miércoles, 22 de marzo de 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA 02
"ERASMO CASTELLANOS QUINTO"

"MÁS ALLÁ DE LA MÚSICA"
Gamboa Medina Hannia
Hernandez Oliva Judith Juanita
Ramírez Sánchez Frida Ximena
Padilla Vázquez liliana

martes, 21 de marzo de 2017


PIERRE  SCHAEFFER





Pierre Henri Marie Schaeffer (14 de agosto de 191019 de agosto de 1995)

Fue un compositor francés. Es considerado el creador de la música concreta. Es autor del libro titulado Tratado de los objetos musicales, en donde expone toda su teoría sobre este tipo de música. Compuso distintas obras todas ellas basadas en la técnica de la música concreta. De entre ellas cabe destacar su Estudio para locomotoras.
Schaeffer nació en Nancy. Sus padres eran ambos ingenieros, y al principio pareció que Pierre tomaría también esto como carrera. Estudió en la École Polytechnique y después de un periodo como ingeniero de telecomunicaciones en Estrasburgo desde 1934, encontró un trabajo en 1936 en la Office de Radiodiffusion Télévision Française (ORTF) en París. Fue allí donde empezó a experimentar con sonidos grabados, convenciendo a los directivos de la emisora que le dejaran usar su equipo. Intentó tocar los sonidos al revés, ralentizándolos, acelerándolos y yuxtaponiéndolos con otros sonidos, técnicas todas ellas que por entonces eran virtualmente desconocidas. Su primera obra acabada como resultado de estos experimentos fue el Étude aux chemins de fer (1948) que fue hecho con grabaciones de trenes.
El término música concreta (en francés, musique concrète) a menudo no se comprende bien, entendiéndose como referente a simplemente hacer música con sonidos del «mundo real», o con sonidos distintos a los que hacen los instrumentos musicales. Más bien, es un intento más amplio de permitir nuevos caminos de expresión musical. Tradicionalmente, la música clásica (o seria, o perdurable) comienza como una abstracción, una notación musical sobre un papel u otro medio, que entonces se hace una música audible. La música concreta lucha por empezar por los sonidos «concretos», experimentar con ellos, y abstraerlos para incluirlos en una composición musical.





NAM JUNE PAIK

Nam June Paik (20 de julio de 1932, Seúl, Sudogwon, Corea del Sur - 29 de enero de 2006, Miami, Florida, Estados Unidos).

Fue un compositor y videoartista surcoreano de la segunda mitad del siglo XX. Estudió música e historia del arte en la universidad de Tokio. Más tarde, en 1956, viajó a Alemania, donde estudió teoría de la música en Múnich, continuando en Colonia y en el conservatorio de Freiburgo. Trabajó en el laboratorio de investigación de música electrónica de Radio Colonia, y participó en los grupos Happening y Fluxus. Mantuvo relaciones con Yōko Ono, la futura esposa de John Lennon.

Obras

  • Buenos días señor Orwell (1/1/1984), arte televisivo satelital en directo desde Nueva York (Estados Unidos) y París (Francia) en forma simultánea.
  • Moon is the Oldest TV (1965-1992)
  • Early Color TV Manipulations (con Jud Yalkut) (1965-1971)
  • Beatles Electronique (con Jud Yalkut) (1966-1969)
  • Fish Flies on Sky (1975) (instalación)
  • Candle TV No. 1 (1975) (instalación)
  • Suite 212 (1975-77)
  • B.S.O.and Beyond (1984) (instalación)
  • All Star Video (con Ryuichi Sakamoto) (1984)
  • Little Italie (1985) (instalación)
  • Butterfly (1986)
  • Bye Bye Kipling (1986)
  • Beuys/Voice (1987) (instalación)
  • Birdhouse (1990) (instalación)




DJ SPOOKY
DJ Spooky, músico nacido en 1970 en Washington D. C., es un representante del illbient y el trip hop, es también turntablist y productor.
Paul Miller, alias DJ Spooky inició su carrera interesado en el punk y la música go-go, estudió en Bowdoin College, donde se graduó en Filosofía y literatura francesa. Comenzó escribiendo Ciencia Ficción y conformó el colectivo llamado Soundlab con un variado grupo de artistas. A mediados de los años 90, Spooky grabó discos sencillos y sencillos extendidos (EP); su álbum debut o LP fue "Songs of a Dead Dreamer", ampliamente reconocido como el principio de un género llamado "illbient". Riddim Warfare (ver 1998 en la música) fue un éxito underground que incluyó colaboraciones con Dr. Octagon y otras figuras de culto del indie rock. Trabajó en diversas y variadas colaboraciones con artistas para la producción de discos compactos (CD) y mezclas. En el año 2002 presentó "Modern Mantra". Y el mismo año vio también el lanzamiento de "Optometry", una aclamada colaboración con músicos del avant-jazz como Matthew Shipp, William Parker, Guillermo E. Brown y Joe McPhee. Este álbum también presenta una pista con Billy Martin de "Medeski, Martin & Wood."







PAULINE OLIVEROS

Pauline Oliveros (30 de mayo de 1932, 24 de noviembre de 2016).

Fue una compositora, acordeonista estadounidense y figura central en el desarrollo de la experimentación y de la música electrónica de post-guerra.
Fue miembro fundador del San Francisco Tape Music Center en la década de 1960, y se desempeñó como su directora. Enseñó música en Mills College, la Universidad de California, San Diego (UCSD), el Oberlin Conservatory of Music, y el Instituto Politécnico de Rensselaer. Oliveros escribió libros, formuló nuevas teorías musicales e investigó nuevas maneras de enfocar la atención en la música, incluyendo sus conceptos.
Desde muy joven Oliveros se interesó por el campo sonoro a su alrededor y comenzó a aprender a interpretar música desde el preescolar. Oliveros, aprendió a tocar el acordeón a los nueve años de edad a través de su madre debido a la popularidad del instrumento en la década de 1940 ya que se le consideraba un instrumento lucrativo. Más tarde se dedicó a aprender la tuba y el corno francés en la escuela primaria y el colegio de música. A la edad de dieciséis años decidió dedicarse a la composiciónfunda" y "conciencia sónica".



Krzysztof Penderecki

Nació en Debica, Polonia, el 23 de noviembre de 1933.
Inició su formación musical estudiando composición con Franciszek Skolyszewski y perfeccionó sus aptitudes para la música en el Conservatorio de Cracovia, de la cual después se volvió profesor. Allí profundizó especialmente en los estudios de composición, sin destacar específicamente como intérprete de ningún instrumento en particular. Sin embargo, no tardó en demostrar una enorme intuición en la concepción sonora de sus obras.
Con sólo veintiséis años, ganó los tres primeros premios en el Segundo Concurso de Jóvenes Compositores de Polonia, gracias a las obras EstrofasEmanaciones y Salmo de David.
Entre 1996 y 1968 impartió clases en el Folkwang Hochschule für Musik de Essen en Alemania y entre 1972 y 1978 en la Universidad de Yale.
En 1960 aclamó el estreno mundial de la partitura orquestal Ananklasis, convirtiéndolo en una de las figuras más relevantes de una gran generación de músicos de vanguardia.
En una época en la que la ruptura con la  tonalidad había dado como consecuencia una fidelidad casi militar hacia las teorías serialistas de Anton Webern y sus derivaciones, Penderecki aportaba a la vanguardia la sensibilidad de un sonido metafórico y descriptivo.
Trenodia por las víctimas de Hiroshima (1960), el impacto de esta obra fue también enorme, y no extrañó a nadie que una organización de las características de la Unesco le concediera el Premio de la Música en 1961.
En 1972 inició su carrera como director, y desde entonces se pone al frente de las más importantes orquestas de todo el mundo.
A mediados de los años sesenta, Penderecki compuso varias obras de carácter coral o polifónico inspiradas en temas bíblicos.
Comenzó entonces lo que se podría llamar una “carrera secundaria”: la de embajador mundial de la intelectualidad polaca sumida bajo el control del régimen comunista del país.
Fue objeto de numerosos reconocimientos entre los que se encuentran varios premios Grammy y el premio al mejor compositor en el Midem Classique de Cannes (2000). El compositor fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2001 y con el Praemium Imperiale en 2004.
  • Threnody for the Victims of Hiroshima




George Rochberg 

(Paterson, New Jersey, 5 ,de julio de 1918 — Bryn Mawr, Pennsylvania, 29 de mayo de 2005), fue un compositor estadounidense de música académica contemporánea.
George Rochberg estudió en la Universidad de Mannes y en el Instituto Curtis. Desde 1960 enseñó en la Universidad de Pennsylvania, trabajó como director de publicaciones de las ediciones musicales.
Rochberg se inició con un período de experimentación con la música derivada de la Segunda Escuela de Viena, del dodecafonismo de  y del serialismo de Anton Webern. De esta época destaca la Sinfonía n.º 2 (1955-56) una de las primeras composiciones seriales realizadas por un compositor americano.
Rochberg abandonó esa línea cuando su hijo murió en un accidente automovilístico en 1963: dijo que el serialismo estaba completamente vacío de expresividad y era insuficiente para expresar su dolor y rabia Esta vivencia le hizo volver a descubrir el gran trabajo de los maestros clásicos y románticos. Abandonó la noción rígida de progreso y las formas clásicas reaparecieron, fueron citadas a menudo literalmente en su música
La música de Rochberg, que causó una revolución en el vanguardismo académico de los años 1960, era un nuevo neo-romanticismo. Algunas de las obras de ese periodo fueron collages musicales de citas de otros compositores, como Contra Mortem y Tempus (1965), una obra que contiene pasajes de Pierre Boulez, Luciano Berio, Edgard Varèse y Charles Ives.
En los años setenta, se convirtió de hecho en un autor polémico por el empleo de pasajes tonales en su música. Su uso de la tonalidad comenzó a ser por primera vez conocido con su String Quartet No. 3Otro movimiento del cuarteto contiene pasajes que recuerdan a la música de Gustav Mahler. Este uso de la tonalidad provocó críticas le clasificaban como un compositor neoromántico. Comparó la atonalidad con el arte abstracto y la tonalidad con el arte concreto y comparó su evolución artística con la de Philip Guston.
Rochberg es tal vez más conocido por sus String Quartets n.º 4-6 (1977-78), conocidos como “Concord Quartets” porque fueron compuestos para el Concord String Quartet. En las últimas dos décadas, escribió música que ha sido recibida entusiásticamente por intérpretes y audiencia. Su música es reflexiva y audaz, aunque muy accesible. 
  • Nach Bach

Pierrre Boalez
Compositor y director de orquesta francés. Nació el 26 de marzo de 1925 en Montbrison.
Realizó estudios de música y matemáticas en Saint-Etienne y en Lyon. Se trasladó a París donde estudió contrapunto y escritura dodecafónica. En 1945 obtuvo el primer premio del conservatorio en la asignatura de armonís y al año siguiente compuso sus primeras obras: la Sonatine , la Première Sonate y la primera versión de Visage Nuptial. entre 1953 y 1967 dirigió los Conciertos del Petit-Marigny.Su carrera comenzó en la década de los años cincuenta al ser nombrado director de la Südwestfunk en Baden-Baden.                                Residió un tiempo en Estados Unidos y allí fue director de la Orquesta de Cleveland.         En 1969 se puso al frente de Filarmónica de New York, de la que fue director entre 1971 y 1977, y también en esos años dirigió en diversas ocasiones la orquesta sinfónica de la BBC de Londres.                                                                                                                            En 1976 regresó a Francia y el presidente Georges Pompidou lo nombró director del Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique.Y en 1982 recibió el galardón Gran Prix Musical de la Ville de París.En 1995 celebró su cumpleaños con una gira mundial con la London Symphony Orchestra y dirigió diversos conciertos en Japón.
Polyphonie X (1951), Le marteau sans maître (1955), Pli selon Pli (1962) y Notations (1980) son algunas de sus obras. Boulez ocupó un puesto de privilegio en la música de vanguardia posterior a la Segunda Guerra Mundial, tanto en su faceta creativa como en la de intérprete.
  • Le Marteau sans maître 



Karlheinz Stockhausen

(Colonia, 1928 - Kürten-Kettenberg, 2007) 
Compositor alemán, pionero en el campo de la improvisación electrónica, en las performances electrónicas en directo y también en el ámbito de la música intuitiva. Karlheinz Stockhausen nació en Mödrath, cerca de Colonia (Alemania), el 22 de agosto de 1928. Durante su infancia padeció las penurias de la época prebélica y bélica. Su padre, se alistó voluntariamente en el ejército y falleció en el campo de batalla. Su madre fue internada en un hospital psiquiátrico y ejecutada en 1941 por orden del gobierno nacionalsocialista.
Con sólo dieciséis años colaboraba en un hospital en el traslado de heridos graves. Los rigores de la posguerra le obligaron a trabajar como granjero al tiempo que estudiaba violín, piano, oboe y latín. De esas fechas data su gusto por el jazz, música que interpretaba para superar psíquica, mental y espiritualmente los horrores de la Segunda Guerra Mundial.En 1947 logró obtener una plaza para estudiar en el Conservatorio de Colonia, donde se especializó en musicología, filología y filosofía. En 1950 estudió composición.Y en enero de 1952 se trasladó a París y se casó con una compañera de estudios, Doris Andreä, con la que tuvo cuatro hijos, Suja (1953), Christel (1956), Markus (1957) y Majella (1961).
En obras como Zyklus (1959), Plus/Minus (1963), Prozession (1967) y Kurzwellen (1968) se aprecia una coexistencia creciente entre el rigor de la serie y el azar de la improvisación. En 1954 presentó Study I y Study II, los primeros ejemplos de música electrónica pura construidos a partir de una síntesis aditiva consistente en crear sonidos combinando distintas ondas de forma indefinida, sonidos puros, sin armónicos. 
A medida que avanzaba la década de los sesenta y crecía el prestigio de Stockhausen en los círculos vanguardistas, también iban modificándose los materiales físicos en los que su música era restituida. Así, la fusión entre electrónica y acústica iba a cobrar más y más protagonismo.
Fue también notorio en esa época el estreno, en Tokio, de dos encargos realizados por la Radio Nacional de Japón (NHK): Telemusik y Solo.
En 1967 se casó con la pintora Mary Bauermeister, con la que tuvo otros dos hijos, Julika (1966) y Simon (1967). Ese mismo año comenzó su serie de estrenos de obras basadas en voz humana tratada electrónicamente y sobresaturada, como Stimmung. Como prueba de la increíble difusión alcanzada por la música de Stockhausen a fines de la década, baste decir que en 1970, en la Exposición Mundial de Osaka, se interpretó la inmensa mayoría de la obra del compositor, en un evento que duró 183 días.    
  • Gruppen    

  • Studie I

  • Studie II

                                                     

La Monte Young


Nacido en una familia mormona en Berna, Idaho. Se graduó en la John Marshall High School y estudió en el Los Angeles City College, donde recibió un BA en 1958, y luego en la Universidad de California, Berkeley  (UCB), desde 1958 a 1960. En 1960 se trasladó a Nueva York para estudiar música electrónica con Richard Maxfield en la  New School for Social Research.
Un buen número de las primeras obras de Young usan la técnica de doce tonos.
Young había emprendió un giro hacia el arte conceptual, utilizando en sus composiciones los principios conceptuales de la indeterminación y la incorporación de sonidos no tradicionales, ruidos y acciones.
Cuando Young se trasladó a Nueva York en 1960, ya tenía una reputación como enfant terrible de la vanguardia. Inicialmente desarrolló una relación artística.
 Sus Compositions 1960 incluyen una serie de acciones inusuales. Algunas de ellas son irrealizables, pero cada una examina deliberadamente un presupuesto determinado sobre la naturaleza de la música y del arte y lleva esas ideas al extremo.
En 1962 Young escribió la obra The Second Dream of the High-Tension Line Stepdown Transformer . Uno de los The Four Dreams of China, la pieza basada en cuatro lanzamientos o tiradas, que posteriormente dio como relaciones de frecuencia: 36-35-32-24 y los límites de qué podía ser combinado. La mayoría de sus obras después de ésta se basan en lanzamientos o tiradas (azar), tocadas continuamente y un grupo de tiradas para improvisar sobre ellas. Formó el Theatre of Eternal Music para realizar Dream House y otras piezas. Young ha realizado el "Theatre of Eternal Music" de forma intermitente, ya que requería costosas y excepcionales demandas de ensayos y tiempo de montaje.
En los primeros años de la década de 1970, el interés en la música clásica de Asia y el deseo de ser capaz de encontrar los intervalos que había estado usando en su trabajo condujeron a Young a realizar estudios con Pandit Pran Nath.
Young considera The Well Tuned Piano como su obra maestra.
  • The Well Tuned Piano


Alvin Lucier

Lucier nació en Nashua, New Hampshire. Estudió en las escuelas públicas y parroquiales de Nashua y en la Abbey School de Portsmouth, la Universidad de Yale y la Universidad de Brandeis.
En 1958 y 1959, Lucier estudió en el Centro de Tanglewood. En 1960, partió para Roma en una beca Fulbright, Regresó de Roma en 1962 para ocupar un puesto en Brandeis como director del Coro de la Cámara de la Universidad, que presentó obras vocales clásicas junto con composiciones modernas y nuevas comisiones.En un concierto de Chamber Chorus de 1963 en el Ayuntamiento de Nueva York, Lucier conoció a Gordon Mumma y Robert Ashley, compositores experimentales que también fueron directores del ONCE Festival, un evento multimedial anual en Ann Arbor, Michigan. Un año más tarde, Mumma y Ashley invitaron al Coro de la Cámara al Festival de la ONCE; Y, en 1966, invitó a Mumma, Ashley, y amigo mutuo David Behrman a Brandeis para un concierto de obras de los cuatro compositores. Basado en el éxito de ese concierto, Lucier, Mumma, Ashley y Behrman emprendieron una gira por los Estados Unidos y Europa bajo el nombre de Sonic Arts Grou.
La Sonic Arts Union presentó obras de cada uno de sus miembros, compartiendo equipos y
ayudando cuando era necesario. Actuando y viajando juntos durante una década, hasta 1976.
En 1970, Lucier dejó Brandeis para ir a la Universidad Wesleyan. En 1972, Lucier se 
convirtió en director musical de la Viola Farber Dance Company, cargo que desempeñó 
hasta 1979.
  • I Am Sitting in a Room



Herbert Eimert

(Bad Kreuznach, 1897-Düsseldorf, 1972)
 Compositor y teórico musical alemán. Defensor de la música dodecafónica, fue el iniciador de la música electrónica y colaboró con K. Stockhausen.
Estudió teoría musical y composición de 1919-1924 en la
Musikhochschule de Colonia.
En 1924, cuando aún estudiaba, publicó un Atonale Musiklehre. 
En 1924 comenzó estudios
de musicología en la Universidad de Colonia y leyó la. 
Obtuvo su doctorado en 1931 con
una disertación titulada Estructuras de Formas Musicales en 
los Siglos XVII y XVIII.
 
Desde 1927 hasta 1933 trabajó en la Radio de Colonia y escribió para revistas musicales 
como Melos y Neue Zeitschrift für Musik. En 1930 se convirtió en un crítico de música para 
el Kölner Stadtanzeiger, y desde 1935 hasta 1945 trabajó como editor en el Kölnische 
Zeitung.
Después de la guerra, se convirtió en 1945 en el primer miembro asalariado de la Radio de 
Colonia (NWDR), administrado por las fuerzas de ocupación británicas. En 1947 se hizo 
cargo del Departamento de Informes Culturales del NWDR, y en 1948 inició el programa 
Musikalische Nacht, que dirigió hasta 1965. En 1951, Eimert y Werner Meyer-Eppler 
persuadieron al director del NWDR, de crear un Estudio de Música Electrónica, que Eimert 
dirigió. Este se convirtió en el estudio más influyente del mundo durante los años cincuenta 
y sesenta.
En 1950 publicó el Lehrbuch zur Zwölftonmusik, que se convirtió en uno de los textos 
introductorios más conocidos sobre la técnica de doce tonos de Schoenberg y fue 
traducido al italiano, al español y al húngaro. Su libro Grundlagen der musikalischen 
Reihentechnik apareció en 1964.
En 1965 se convirtió en profesor en la Hochschule für Musik de Colonia y dirigió su estudio de música electrónica hasta. Eimert murió el 15 de diciembre de 1972 en Düsseldorf.
  • Klangstudie I (1952)




Hecho por: Liliana Padilla Vázquez

El Impresionismo y El Siglo XX


Héitor Villa-Lobos

 (Río de Janeiro, 1887-id., 1959) Compositor brasileño. Autor de un catálogo de colosales proporciones, con cerca de dos mil composiciones que abarcan todos los géneros, Héitor Villa-Lobos es la figura esencial de la música brasileña.
De madre indígena, sus primeras lecciones musicales las recibió de su padre, violoncelista aficionado. El violoncelo, precisamente, iba a ser su primer instrumento músico; más tarde aprendió a tocar el piano y varios instrumentos de viento.
Formado musicalmente al margen de las instituciones y los conservatorios oficiales, fueron determinantes los viajes que realizó al interior de Brasil a partir de 1906, en que conoció los cantos tradicionales de los indios de la selva amazónica, que ejercerían una influencia decisiva en la conformación de su estilo, caracterizado por una absoluta originalidad formal y armónica, libre de las convenciones del nacionalismo más académico, pero en el que la recreación, más que la alusión directa, de melodías y ritmos indígenas ocupa un lugar preferente.
En 1915 se dio a conocer, no sin polémica, en un concierto celebrado en Río de Janeiro e integrado todo él por sus propias composiciones, cuya novedad chocó con el conservadurismo del público asistente. Una beca concedida en 1923 por el gobierno brasileño le permitió afianzar su formación en París; a su regreso ejerció la enseñanza en distintos centros, al tiempo que su música conquistaba el reconocimiento nacional e internacional.

De su abundante producción sobresalen las nueve Bachianas brasileiras (1932-1944), en las que Villa-Lobos se propuso sintetizar el contrapunto de Bach con las melodías populares de su patria, la quinta de las cuales, compuesta para soprano y conjunto de violoncelos, ha conquistado merecida fama. Cabe destacar también los quince Chôros (1920-1928) para distintas combinaciones instrumentales, y obras como el poema sinfónico Amazonas (1917), el Rudepoema para piano (1926), la ópera Magdalena (1947), el ballet Emperador Jones (1955) y la Sinfonía núm. 12 (1958).

Bachiana Brasileira 2




Impresionismo musical

La música impresionista es la tendencia musical que surgió en Francia a finales del siglo XIX. El nombre Impresionismo ya se usaba antes para denominar a la pintura de los años 1860 - 1870, ya que las características de ambas artes eran muy similares. Los dos únicos autores a los que podemos llamar impresionistas en aquella época son Claude Debussy y Déodat de Séverac, aunque este último no está tan reconocido como gran parte de autores posteriores. Sin embargo, Claude Debussy es el autor impresionista más notorio, junto con los también franceses Maurice Ravel y Erik Satie.

Inicios del Impresionismo

La música, ya dotaba de complejos sistemas armónicos desde la Antigua Grecia, donde se usaban aproximadamente 7 escalas. Estas escalas pasaron de Grecia a Roma y sucesivamente a la Iglesia Católica. Estas eran frecuentemente utilizadas en el canto llano y en la música medieval. Pero al llegar el período barroco, solo se conservaron dos de estas escalas (con sus respectivas variaciones): la escala mayor (o jónica) y la menor (o eólica). Pero los años pasaron, y al llegar el posromanticismo, autores como Gabriel Fauré o Camille Saint-Saëns experimentaron con estas escalas y con el timbre (aspecto que más tarde sería esencial en el impresionismo) de una manera pionera, pero sin profundizar demasiado.
A finales del siglo XIX, la vanguardia y el progreso nunca habían tenido tanta repercusión, tanto en política y en sociedad como en el ámbito artístico. En música, como en pintura, surgió el impresionismo, la libertad absoluta armónica y ritmicamente (respetando unos parámetros previamente fijados, pero manipulables en cualquier momento) y la experimentación fueron las dos características principales de este movimiento. Sin duda, Claude Debussy es en gran parte el creador, y autor por excelencia del impresionismo, y Francia la cuna de este movimiento.

Aspectos del Impresionismo

Obra del pintor francés Claude Monet donde se retrata Parlamento británico.

El impresionismo, tanto en música como en otras artes, surge a partir de la idea de expresar las ideas de una manera en cierto modo insinuada. De cerca se ven manchas y de lejos crea una figura por decirlo así. Por ejemplo, En la primera fotografía, se puede observar el Parlamento británico retratado de un modo en el que apenas se puede intuir su forma.

Claude Debussy

(Claude Achille Debussy; St. Germain-en-Laye, 1862 - París, 1918) Compositor francés. Iniciador y máximo representante del llamado impresionismo musical, sus innovaciones armónicas abrieron el camino a las nuevas tendencias musicales del siglo XX.

Ya en su niñez había iniciado el estudio del plano en su hogar; sin embargo, no pensaba entonces en la carrera musical. Fue una antigua discípula de Chopin, la señora Manté de Fleurville, quien intuyó la vocación del muchacho e indujo a sus familiares a cultivarla. De esta forma, Debussy ingresó en 1873 en el Conservatorio de París; allí tuvo por maestros, entre otros, a Lavignac, a Marmontel y, en composición, a Ernest Guiraud.

Grato paréntesis en sus estudios fue, en el verano de 1880, su empleo de acompañante como pianista de cámara y profesor de piano de los hijos de una rica dama rusa, Nadesda von Meck, protectora de Chaikovski y fanática de su música, en sus viajes a través de la Francia meridional, Suiza e Italia. Esto le permitió conocer a Wagner. Debussy vio renovado el empleo en los veranos siguientes, posiblemente hasta 1884, y entonces visitó Moscú, donde pudo establecer cierto contacto con la música del "grupo de los Cinco".

En el Conservatorio había adquirido fama de músico revolucionario; sin embargo, en 1884 logró el "Prix de Rome" con la cantata El hijo pródigo, que presenta al joven compositor aún envuelto en la amable sensualidad melódica propia del gusto de Massenet, pero también capaz de esbozar un aria perfecta en su género, como la de Lía. Los tres años pasados en Villa Médicis resultaron enojosos para el joven Debussy, que no sentía inclinación alguna por el clasicismo romano y con gran amargura echaba de menos París y su vida intelectual, inquieta y moderna.

Las obras líricas para canto y piano son las composiciones que permiten seguir mejor la evolución lógica del artista desde un formalismo melódico de gusto un tanto aburguesado hasta la creación de una prosa poética intensamente evocadora; así, Arietas olvidadas (1888), Cinco poemas de Baudelaire (1890), Fêtes galantes (1892 y 1904), Prosas líricas (1893) y Tres canciones de Bilitis (1898). De tal forma se forjó el nuevo lenguaje musical y dramático que le permitió aportar una solución personal al problema de la ópera con Pelléas et Mélisande, sobre texto de M. Maeterlinck y representada en la Opéra-Comique el 30 de abril de 1902 (su composición había durado diez años); el éxito fue muy discutido y sólo con gran lentitud la ópera llegó a conquistar el puesto que le correspondía en la historia de la música, como etapa básica en el desarrollo del teatro musical.

En el segundo cuaderno de las Fêtes galantes habían aparecido ya formas melódicas arcaizantes; asimismo, algunos textos de antiguos poetas franceses pasan a ocupar el lugar de los versos de los simbolistas y parnasianos predilectos en Tres canciones de Francia (1904), Tres baladas de François Villon (1910) y Tres canciones de Charles d'Orléans (1908), para coro polifónico y abiertamente inspiradas en los modos de la antigua canción típica de Francia. La renacida voluntad de clasicismo y de reconstitución formal se manifestó claramente en el proyecto de seis Sonatas para varios instrumentos diversamente agrupados, idea surgida en el curso de la Guerra Mundial y que el artista sólo pudo llevar a cabo en su mitad, con la audaz Sonata para violoncelo y piano (1915), la Sonata para flauta, arpa y viola (1915), y la Sonata para violín y piano, que ha alcanzado gran popularidad.

Luego, la fama creciente le obliga a estancias en Viena y Budapest (1910), Turín (1911), Rusia (1913-14), Holanda y Roma (1914) para la dirección de sus propias composiciones. No ocupó cargos ni buscó jamás puestos estables; careció de discípulos y sí tuvo únicamente amigos, con quienes gustaba de hacer música, conversar y discutir sobre arte y poesía. Actuó frecuentemente como colaborador musical en diversas revistas, generalmente literarias, y reunió los principales frutos de tal colaboración en el volumen Monsieur Croche, antidilettante (1917). Operado en 1915 de un cáncer intestinal, no pudo recobrar ya la plenitud de sus fuerzas físicas, y moría en 1918, amargado y conmovido profundamente por los desastres de la Primera Guerra Mundial.

Suite Bergamasque (1890)


Béla Bártok

(Nagyszenmiklós, hoy Sinnicolua Mare, actual Rumania, 1881 - Nueva York, 1945) Compositor húngaro. Junto a su compatriota Zoltán Kodály, Bela Bartok es el compositor más importante que ha dado la música húngara a lo largo de su historia y una de las figuras imprescindibles en las que se fundamenta la música contemporánea.

Hijo de un maestro de la Escuela de Agricultura de Nagyszenmiklós, los siete primeros años de vida del futuro músico transcurrieron en esta pequeña localidad, hoy perteneciente a Rumania. Fallecido su padre en 1888, su infancia se desarrolló en las diversas poblaciones húngaras a las que su madre, institutriz, era destinada.

Profesor de piano en la Academia de Música de Budapest desde 1907 y director adjunto de esta misma institución desde 1919, en 1934 abandonó los cargos docentes para proseguir su investigación en el campo de la musicología popular, al mismo tiempo que, como pianista, ofrecía recitales de sus obras en toda Europa y continuaba su tarea creativa, con partituras tan importantes como Música para cuerdas, percusión y celesta y la Sonata para dos pianos y percusión.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial le obligó, como a tantos otros de sus colegas, a buscar refugio en Estados Unidos. Allí, a pesar de algunos encargos puntuales como la Sonata para violín solo o el Concierto para orquesta, Bartok pasó por serias dificultades económicas, agravadas por su precario estado de salud. A su muerte, a causa de una leucemia, dejó inacabadas algunas composiciones, como el Concierto para piano n.º 3 y el Concierto para viola, ambas culminadas por su discípulo Tibor Serly.

Concierto para Orquesta (1943)




Arnold Schönberg

(Arnold Schoenberg o Schönberg; Viena, 1874 - Los Ángeles, 1951) Compositor y pintor austríaco, nacionalizado estadounidense. Su vida y su obra se vieron siempre rodeadas de polémica. Compositor y pedagogo -sus alumnos Alban Berg y Anton von Webern ocupan un lugar de privilegio en la historia de la música- , fue una figura capital en la evolución de la música durante el siglo XX, aunque chocó con la incomprensión del público y la crítica de su época, poco dispuestos a aceptar la ruptura con el sistema tonal que su obra representaba.

Sin embargo, es importante señalar que Schönberg nunca se consideró a sí mismo como un revolucionario, sino más bien como un eslabón más en una tradición musical que se remonta hasta Bach. El dodecafonismo, en este sentido, más que el fin de la tonalidad, suponía el intento de sistematización de un nuevo método que permitiera superar sus contradicciones.

Hijo de una familia de origen judío, Schönberg se inició en la música de forma autodidacta. Las únicas lecciones que recibió en su vida se las dio el compositor Alexander von Zemlinsky, quien en 1901 se convirtió en su cuñado. Su impecable técnica fue fruto de una innegable capacidad innata y del estudio constante de la obra de los grandes maestros de la tradición germánica, desde Bach hasta Mahler, músico éste con el que mantuvo un estrecho contacto, no exento, por cierto, de tensiones.

De 1899 data su primera obra maestra, el sexteto de cuerda Noche transfigurada, acabada expresión de la estética posromántica de moda entonces. Pronto, sin embargo, su propia evolución le condujo a la conclusión de que el tradicional sistema armónico tonal se sustentaba sobre una falacia: desde el Tristán e Isolda wagneriano, los principios que definían el concepto de tonalidad se hallaban en crisis, ya que la generalidad de compositores empleaba una armonía en la que la disonancia, la excepción a la regla, no encontraba una resolución inmediata.

El escándalo suscitado en el estreno de la última partitura mencionada, en Berlín en 1912, fue uno de los mayores que se recuerdan en los anales de la música contemporánea. No por ello Schönberg cejó en sus investigaciones: su preocupación por hallar una técnica que ofreciera suficientes garantías de organización interna y libertad creativa y que, al mismo tiempo, superara las limitaciones de la atonalidad, le llevó a la promulgación del «método de composición con doce sonidos», por primera vez en 1923 en la quinta de las Cinco piezas para piano Op. 23 y, en 1924 y de manera definitiva, en la Suite para piano Op. 25.

Con este sistema, el músico compuso algunas de sus obras más importantes, como las Variaciones para orquesta, la ópera cómica en un acto De hoy a mañana o la bíblica Moisés y Aarón, sin lugar a dudas una de sus partituras más ambiciosas, que quedó inconclusa a su muerte.

La ascensión de Hitler al poder en 1933 privó a Schönberg de su cargo como profesor en la Academia Prusiana de las Artes de Berlín, a cuya plantilla pertenecía desde 1925, y, además, le obligó, por su doble condición de judío y compositor «moderno», a tomar el camino del exilio. Estados Unidos fue su destino. Fijada su residencia en Los Ángeles, allí continuó con su actividad docente hasta prácticamente el fin de sus días.

Pierrot Luinaire (1912)



SIGLO XX

"El siglo XX se ha caracterizado por los avances de la tecnologíamedicina y ciencia en general, pero también por crisis y despotismos humanos, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales, el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las inequidades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo. En los últimos años del siglo, especialmente a partir de 1989-1991 con el derrumbe de los regímenes colectivistas de Europa, comenzó el fenómeno llamado globalización o mundialización."

CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DEL SIGLO XX

·        Rebelión contra la armonía.
·         Liberación de las funciones armónicas.
·         Ruptura de las cadenas propias de la armonía tradicional (nuevas técnicas de composición).

·         Los tonos mayores y menores fueron abandonados.

Henry Cowell

Henry Cowell fue una de las figuras más importantes en la música americana del siglo XX. Nacido en Menlo Park, California en 1897 en una familia de filósofos anarquistas, fue reconocido enseguida como un niño excepcionalmente dotado.  Desde una edad temprana (5 años) estudió el violín y llegó a dominar el piano. De su padre obtuvo el interés por la cultura y la música irlandesa. Educado en casa por su madre, recibió poca educación formal hasta que, a la edad de diecisiete años, tuvo la suerte de ser enviado a estudiar con Charles Seeger, quien de inmediato reconoció las extraordinarias dotes de Cowell, y tomó al joven bajo su ala. Seeger presentó a Cowell las últimas técnicas de composición modernista de Europa y los Estados Unidos.

En 1916 hizo su primera composición con 'clusters' en el piano, invención que explotaría con gran éxito durante los siguientes años ('El arpa de la vida'). Durante la década de los 20, daría conciertos por todo EE.UU. con sus composiciones para piano, exploraciones de la atonalidad, de la politonalidad, de la polirritmia, y de modos no occidentales. Además, Cowell tenía otras invenciones. Fue el primero en tocar el piano rasgueando las cuerdas ('Arpa eólica'). Fue el primero en pasar su uña a lo largo de una cuerda del piano, produciendo un extraño llanto, como si fuera el lamento de un fantasma ('El hada de la muerte').

En su libro “Nuevos recursos musicales”, se encuentra su invento más significativo de todos: inventó un nuevo enfoque del ritmo que dividía la medición en muchas diferentes divisiones iguales, lo que permitía que varios tiempos fueran tocados a la vez ('Cuarteto eufométrico').

También fue el primero en lidiar con la aleatoriedad: por ejemplo, en 'Danza enojada', daba instrucciones al pianista para repetir una sección "tantas veces como su enfado se lo permita", y en 'Advertencia', que Cowell subtituló "sátira sobre advertencias repetitivas de naturaleza estridente", hay una frase que puede ser repetida, para enfatizar el absurdo, las veces que el intérprete quiera.

Cowell, que era bisexual, fue arrestado y condenado por cargos morales en 1936, y pasó cuatro años en San Quintín, donde enseñaba música a los presos, dirigió la banda de la prisión y compuso unas 60 obras. Pero la condena tuvo un efecto devastador sobre él, se volvió más reservado y empezó a componer de un modo más tradicional. El conjunto de sus 18 'Himnos y melodías fugadas' están basadas en temas populares americanos. Pero aunque dejara la radicalidad, continuó siendo el líder en la incorporación de lenguajes musicales no occidentales ('Serie Persa').

The Banshee para piano (1925)



Igor Stravinsky

(Oranienbaum, Rusia, 1882 - Nueva York, 1971) Compositor ruso nacionalizado francés y, posteriormente, estadounidense. Una de las fechas clave que señalan el nacimiento de la llamada música contemporánea es el 29 de mayo de 1913, día en que se estrenó el ballet de Stravinsky La consagración de la primavera. Su armonía politonal, sus ritmos abruptos y dislocados y su agresiva orquestación provocaron en el público uno de los mayores escándalos de la historia del arte de los sonidos.
Alumno de Nikolai Rimski-Korsakov en San Petersburgo, la oportunidad de darse a conocer se la brindó el empresario Sergei Diaghilev, quien le encargó una partitura para ser estrenada por su compañía, los Ballets Rusos, en su temporada parisiense. El resultado fue El pájaro de fuego, obra en la que se advierte una profunda influencia de su maestro en su concepción general, pese a lo cual apunta ya algunos de los rasgos que definirán el estilo posterior de Stravinsky, como su agudo sentido del ritmo y el color instrumental.
Comenzaba así la etapa neoclásica, caracterizada por la revisitación de los lenguajes del pasado, con homenajes a sus compositores más admirados, como Bach (Concierto en re), Tchaikovsky (El beso del hada), Haendel (Oedipus rex), Haydn (Sinfonía en do) o Mozart (La carrera del libertino) y obras tan importantes como el Octeto para instrumentos de viento, la Sinfonía de los salmos o el ballet Apollon Musagète.
Con la Sinfonía en tres movimientos y la ópera La carrera del libertino concluye esta etapa, tras la cual Stravinsky volvió a sorprender al adoptar el método dodecafónico sistematizado por su colega y rival Arnold Schönberg, aunque eso sí, a la muerte de éste. De nuevo un ballet, Agon, señaló la apertura de este nuevo período, en el que sobresalen títulos como Canticum sacrum, Threni, Monumentum pro Gesualdo y Requiem Canticles, ninguno de los cuales ha obtenido el nivel de aceptación de las obras de las dos épocas precedentes. Fallecido en Estados Unidos, sus restos mortales fueron inhumados en Venecia.

Sinfonía de los Salmos (1930)




Maurice Ravel

(Ciboure, Francia, 1875-París, 1937) Compositor francés. Junto a Debussy, con quien se le suele relacionar habitualmente, es el gran representante de la moderna escuela musical francesa. Conocido universalmente por el Bolero, su catálogo, aunque no muy extenso, incluye una serie de obras hasta cierto punto poco conocidas que hablan de un autor complejo, casi misterioso, que evitaba cualquier tipo de confesión en su música. Un autor que concebía su arte como un precioso artificio, un recinto mágico y ficticio alejado de la realidad y las preocupaciones cotidianas. Stravinsky lo definió con acierto como «el más perfecto relojero de todos los compositores», y así hay que ver su música: como la obra de un artesano obsesionado por la perfección formal y técnica de su creación.

Nacido en el País Vasco francés, heredó de su padre, ingeniero suizo, su afición por los artilugios mecánicos -cuyos ecos no son difíciles de encontrar en su música- y de su madre, de origen vasco, su atracción por España, fuente de inspiración de muchas de sus páginas. Aunque inició sus estudios musicales a una edad relativamente tardía, cuando contaba siete años, siete más tarde, en 1889, fue admitido en el Conservatorio de París, donde recibió las enseñanzas, entre otros, de Gabriel Fauré.

Discreto pianista, su interés se centró pronto en la composición, campo en el que dio muestras de una gran originalidad desde sus primeros trabajos, como la célebre Pavana para una infanta difunta, si bien en ellos es todavía perceptible la huella de su maestro Fauré y de músicos como Chabrier y Satie. La audición del Prélude à l'après-midi d'un faune, de Debussy, marcó sus composiciones inmediatamente posteriores, como el ciclo de poemas Schéhérazade, aunque pronto se apartó de influencias ajenas y encontró su propia vía de expresión.

En 1901 se presentó al Gran Premio de Roma, cuya obtención era garantía de la consagración oficial del ganador. Logró el segundo premio con una cantata titulada Myrrha, escrita en un estilo que buscaba adaptarse a los gustos conservadores del jurado y que para nada se correspondía con el que Ravel exploraba en obras como la pianística Jeux d'eau, en la que arrancaba del registro agudo del piano nuevas sonoridades. Participó otras tres veces, en 1902, 1903 y 1905, sin conseguir nunca el preciado galardón. La última de ellas, en la que fue eliminado en las pruebas previas, provocó un escándalo en la prensa que incluso le costó el cargo al director del Conservatorio.

Sin necesidad de confirmación oficial alguna, Ravel era ya entonces un músico conocido y apreciado, sobre todo gracias a su capacidad única para tratar el color instrumental, el timbre. Una cualidad ésta que se aprecia de manera especial en su producción destinada a la orquesta, como su Rapsodia española, La valse o su paradigmático Bolero, un auténtico ejercicio de virtuosismo orquestal cuyo interés reside en la forma en que Ravel combina los diferentes instrumentos, desde el sutil pianissimo del inicio hasta el fortissimo final. Su música de cámara y la escrita para el piano participa también de estas características.

Hay que señalar, empero, que esta faceta, aun siendo la más difundida, no es la única de este compositor. Personaje complejo, en él convivían dos tendencias contrapuestas y complementarias: el placer hedonista por el color instrumental y una marcada tendencia hacia la austeridad que tenía su reflejo más elocuente en su propia vida, que siempre se desarrolló en soledad, al margen de toda manifestación social, dedicado por entero a la composición. Sus dos conciertos para piano y orquesta, sombrío el primero en re menor, luminoso y extrovertido el segundo en Sol mayor, ejemplifican a la perfección este carácter dual de su personalidad.

Bolero



Joaquín Rodrigo

Joaquín Rodrigo nace en Sagunto el 22 de noviembre de 1901, día de Santa Cecilia, patrona de la Música. A los tres años de edad, pierde la vista como consecuencia de una epidemia de difteria. Esta circunstancia, como más tarde afirmaría él mismo, le conduce sin duda hacía su vocación por la música. A los ocho años comienzasus estudios musicales de solfeo, violín y piano, y a partir de los 16, armonía y composición con los maestros del Conservatorio de Valencia, Francisco Antich, Enrique Gomá y Eduardo Chavarri Sus primeras composiciones datan de 1923: Suite para piano, Dos esbozos, para violín y piano, y Siciliana, para violonchelo. En 1924 su primera obra para orquesta, Juglares, fue estrenada en Valencia y Madrid, y obtiene el diploma de honor en un concurso nacional con su obra para orquesta, Cinco piezas infantiles, que fue estrenada más tarde en París por la Orquesta Straram. Desde el principio, Rodrigo escribe todas sus obras en el sistema Braille, dictándolas después a un copista.

En 1927, siguiendo el ejemplo de sus predecesores Albeniz, Falla, Granados y Turina, Rodrigo se traslada a París e ingresa en la Escuela Normal de Música para estudiar durante cinco años con Paul Dukas, quien demuestra una especial predilección hacia su discípulo. A la muerte de su maestro, en 1935, Rodrigo escribe en su memoria la Sonada de adiós para piano. Pronto se da a conocer como pianista y compositor en los ambientes musicales parisinos y entabla amistad con Ravel, Milhaud, y Honegger, y muchas otras grandes figuras de aquel tiempo, entre ellas Manuel de Falla, cuyos consejos y apoyo serían decisivos en su carrera.

En 1933 contrae matrimonio con la pianista turca Victoria Kamhi, quien es desde entonces hasta su fallecimiento en julio de 1997, compañera inseparable y su más asidua colaboradora. Continúa los estudios de musicología en Francia en el Conservatorio de Paris y en la Sorbona, y trabaja también en Alemania, Austria y Suiza antes de regresar a España en 1939, para instalarse definitivamente en Madrid. En 1940 tiene lugar en Barcelona el estreno mundial del Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta, obra que le daría fama universal y claro ejemplo de su personal estilo.

Joaquín Rodrigo recibió a lo largo de su vida numerosas distinciones por parte de gobiernos, universidades, academias y otras entidades civiles y musicales de muy diversos países, pero son partícularmente significativas las mencionadas a continuación, que reflejan el lugar destacado que ocupa el compositor en la historia cultural de España: Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, Gran Cruz del Mérito Civil, Medallas de Oro al Mérito en el Trabajo y de las Bellas Artes, dos veces Premio Nacional de Música, Doctor honoris causa por diversas universidades, Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y Premio Fundación Guerrero. En 1991, con motivo del 90 aniversario de su nacimiento, se celebraron conciertos-homenajes dedicados a su música en todo el mundo, y Joaquín Rodrigo fue ennoblecido por S. M. el rey de España don Juan Carlos I, con el título de “Marqués de los Jardines de Aranjuez”. En 1996 recibió la distinción más alta concedida en España, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, otorgado por primera vez a un compositor . El jurado destacó que “su nombre se inserta ya entre los de los clásicos de la música española, al lado de Falla, Granados o Albéniz y valora muy especialmente la definitiva aportación del Maestro Rodrigo a la dignificación e internacionalización de la guitarra como instrumento de concierto”.

Joaquín Rodrigo falleció en Madrid el 6 de julio de 1999 rodeado de su familia.

Concierto de Aranjuez




Gamboa Medina Hannia                                                                                            418