martes, 17 de enero de 2017

Nacionalismo Ruso



En la música, nacionalismo se refiere al uso de materiales o temas que son reconocibles como nacionales o regionales. Por ejemplo, el uso directo de la música folclórica, y el uso de melodíasritmos y armonías inspirados por la misma. 
El nacionalismo también incluye el uso del folclore como base conceptual, estética e ideológica de obras programáticas u óperas.
El nacionalismo suele relacionarse con el romanticismo musical de mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, pero hay ya evidencias del nacionalismo tanto a inicios como a finales del siglo XVIII. El término también se utiliza con frecuencia para describir la música del siglo XX de regiones no dominantes en la música, sobre todo de América LatinaNorteamérica y Europa Oriental.

Compositores Rusos Nacionalistas

Mijaíl Glinka

Es el representante y primer autor ruso que fue reconocido en y fuera de su país su país, en varias ocasiones se le considera el "padre" de la música rusa. Fue una gran influencia para las siguientes generaciones de la música.
Resultado de imagen para imagenes de mijaíl glinka

El Grupo de los cinco 
Tambien conocidos como "El Gran Puñado" , es un circulo de compositores que se reunieron es San Petersburgo durante los años 1856 - 1870.
 El grupo tenía el objetivo de producir un tipo de música específica de Rusia, en lugar de uno que imitara el estilo en que se basó la música europea, o la formación que se daba en los conservatorios de Europa. 

Estaba compuesto por:
Mili Balakirev (Lider)
Biografía
Mili Balákirev nació en Nizhni Nóvgorod, en el seno de una familia aristocrática. Balákirev recibió sus primeras lecciones pianísticas por parte su madre, y prosiguió sus estudios con Dubuque y con Karl Eisrich, este último autor de una biografía de Mozart, quién dirigía la orquesta privada de Aleksandr Ulýbyshev (un acaudalado terrateniente). Balákirev, como asistente de Eisrich, obtuvo una educación musical privilegiada.
A los dieciocho años, después de cursar matemáticas en la Universidad de Kazán, se fue a San Petersburgo, y allí conoció a Mijaíl Glinka, quien influyó fuertemente sobre la vocación de Balákirev, convenciéndolo de que se dedicara exclusivamente a la música, ya que en ese momento repartía su tiempo entre el estudio de ingeniería y la música.
En 1856 Balákirev hizo su primera presentación pública como pianista, interpretando un concierto de su autoría. Con esto empezó un ciclo de presentaciones y composiciones durante los años siguientes. A principio de la década de 1860 Balákirev motivado por su pasión con el folklore ruso y la influencia de Glinka, empezó a trabajar junto con otros artistas, en la creación de un movimiento musical propiamente ruso, que se diferencie de los movimientos europeos occidentales.
En 1861 empezó una gran labor pedagógica teniendo como alumnos a Rimski-KórsakovMúsorgski y Borodín. En 1863 comenzó a dirigir en la recién inaugurada Escuela Libre de Música en San Petersburgo y esto le permitió dar a conocer tanto sus obras como las de sus alumnos. Balákirev entonces lideró un grupo de compositores como Músorgski, Rimski-Kórsakov, Borodín y Cuí que pasarían más tarde a la historia como el Los Cinco o «Могучая кучка» (mogúchaia kuchka).
En 1867 fue nombrado director de la Sociedad de Música Rusa. En 1868 fue nombrado director de la Escuela Libre, cargo que abandonó en 1874. Después de casi una década de inactividad musical, Balákirev en 1883 fue nombrado director de la capilla imperial, cargo que ocupó durante casi veinte años.
Los últimos años de su vida los pasó revisando y completando sus obras inconclusas.
A la edad de 73 años murió en San Petersburgo, el 29 de mayo de 1910, debido a problemas pulmonares con complicaciones coronarias.

Resultado de imagen para imagenes de mili balakirev

César Cui
Biografía
Cuí era hijo de una mujer noble lituana y un oficial francés que se quedó en Rusia tras la retirada del ejército de Napoleón. Ninguno tenía interés por la música y Cuí aprendió por sí solo la notación musical y el piano. En 1849 recibió algunas lecciones de armonía y contrapunto del compositor polaco Stanisław Moniuszko, quien vivía por entonces en Vilna.
Al año siguiente fue enviado a San Petersburgo e ingresó en la Escuela de Ingeniería. Más tarde asistió a la Academia de Ingeniería Militar y se graduó en 1857, llegando a ser topógrafo y un reconocido experto en fortificaciones militares.
En 1864 comenzó a escribir críticas musicales para los periódicos y se hizo conocido en los círculos musicales por su oposición a la música occidental, sobre todo la de Max Reger y la de Richard Strauss. Esto condujo a su asociación con el pequeño grupo de compositores rusos que intentaba crear un estilo musical verdaderamente ruso basado en las ideas nacionalistas de Mijaíl Glinka.
Cuí conoció a Mili Balákirev en 1856 y poco después se hizo amigo de Aleksandr BorodínMúsorgski y Rimski-Kórsakov. Desde entonces mantuvo una cercana relación con el grupo, conocido como el Grupo de Los cinco, cumpliendo sobre todo el rol de propagandista y teórico en los esfuerzos por establecer un idioma musical nacional. Cuí fue la primera persona en publicar un ilustrativo libro sobre música rusa y siguió escribiendo como crítico hasta 1900.
Resultado de imagen para imagenes de cesar cui

Modest Músorgski
Biografía
Modest Músorgski nació el 21 de marzo de 1839 (9 de marzo, según el calendario juliano), en la aldea rusa de Karevo (Pskov, al norte de Rusia), en una región campesina donde vivió sus primeros diez años. Su padre, Piotr Alekséievich Músorgski, era un terrateniente de origen campesino y su madre Yulia Ivánovna, pianista profesional, fue la encargada de iniciar a su hijo en el estudio de su instrumento cuando tenía seis años.
La abolición de la servidumbre rural en Rusia (1861) trajo importantes consecuencias económicas, sociales y políticas al país. Prueba de ello fue la necesidad de Modest de hacerse cargo de su madre (viuda desde 1853) hasta su muerte en 1865. Ligado desde su nacimiento a la pequeña nobleza rural, Músorgski abandonó poco a poco dicho estrato instalándose primero en una comuna en San Petesburgo y obteniendo un puesto de funcionario.  A ello se le sumó su participación activa en el kuchka (grupo de los cinco) que musicalmente se posicionó como progresista frente al conservadurismo achacado a la élite intelectual aristócrata, seguidora de la música europea occidental.
En 1867 perdió su trabajo y decidió irse a casa de su hermano. Más tarde compartió apartamento con su colega profesional y maestro Rimski-Kórsakov hasta que éste contrajo matrimonio en 1872. La última década de su vida la pasó trabajando en la administración pública con la que compaginaba su tarea de composición. En 1880 perdió de nuevo su trabajo y se vio necesitado de la ayuda económica de la contralto Daria Leonova. El 24 de febrero de 1881 fue ingresado en el Hospital Militar Nikoláievski de San Petersburgo tras sufrir varios ataques epilépticos y permaneció allí hasta su muerte, el 28 de marzo de 1881.
Resultado de imagen para imagenes de modest mussorgsky

Nikolái Andréyevich Rimski-Kórsakov
Biografía
Rimski-Kórsakov nació en Tijvin, unos 140 km al este de San Petersburgo, en el seno de una familia aristocrática con antecedentes militares. Su hermano mayor, Voin, veintidós años mayor que él, fue un conocido navegante y explorador marino.
Rimski-Kórsakov hace referencia en sus memorias que su madre tocaba un poco el piano y su padre sabía tocar de oído algunas piezas en este instrumento. Según el musicólogo Abraham, Rimski‑Kórsakov heredó la tendencia de su madre de tocar demasiado despacio. A la edad de seis años empezó a tomar clases de piano con varios profesores locales y mostró talento en destrezas auditivas, pero manifestaba poco interés, tocando, como más tarde escribiría, «mal, de manera descuidada,[...] manteniendo un tempo correcto a duras penas».
alákirev animó a Rimski‑Kórsakov a que compusiera y le enseñó lo básico para empezar, aprovechando el tiempo que no pasaba en alta mar Balákirev también le urgió a que se enriqueciera leyendo libros de historia, literatura y crítica literaria. Cuando le mostró a Balákirev los primeros compases de una primera sinfonía (en mi bemol mayor) que había compuesto, éste insistió en que debía seguir trabajando en ella a pesar de su desconocimiento de las formas musicales. Durante dos años y ocho meses Rimski‑Kórsakov navegó en el velero clíper Almaz. A finales de 1862, ya había completado y orquestado tres movimientos de la sinfonía. Compuso el movimiento lento durante una escala en Inglaterra y le envió por correo la partitura a Balákirev antes de volver a alta.mar.
Resultado de imagen para nikolai rimsky

Aleksandr Borodín
Biografía
Fue hijo ilegítimo del príncipe de georgiano Luká Stepánovitch Gedevanishvili (62), quien lo registró conforme a la usanza de la época como hijo de uno de sus sirvientes, Porfiri Borodín. Su madre fue Evdokia (Eudoxie) Constantínovna Antónova (25), apodada por el diminutivo Dunia. Su padre muere cuando Alexander tenía 7 años y lo incluye en su testamento. Alexander fue un autodidacta, aprende a tocar flauta, violonchelo y piano. Tuvo una vida confortable y recibió una buena educación incluyendo clases de piano, francés y alemán. 
A los 15 años se inscribe en la Facultad de Medicina, a los 21 es contratado en el Hospital de la Armada Territorial y a los 23 como profesor de la Academia Militar de Química. Sin embargo, su área de especialización fue la química, por lo cual no recibió clases formales de composición hasta 1863, cuando se convirtió en discípulo de Mili Balákirev. Tuvo dos hermanos, Dmitri Serguéievich Aleksándrov y Evgueni Fiódorovich Fiódorov, que fueron registrados como hijos de los sirvientes del príncipe. Se casa en 1861 con una famosa y talentosa pianista nacida en Heidelberg, Ekaterina Serguéievna Protopópova, con quien tuvo tres hijos.
En 1869 Balákirev le dirigió su primera sinfonía y en ese mismo año Borodín comenzó la composición de su segunda sinfonía. Aunque el estreno ruso de esta última fue un fracaso, Franz Liszt logró que fuera interpretada en Alemania en 1880, donde tuvo bastante éxito, dándole fama fuera de Rusia.
Resultado de imagen para aleksandr borodin

Algunas de las piezas de "Los Cinco"


lunes, 16 de enero de 2017

Himno Nacional Mexicano


En 1821 José Torrescano creó la primera composición del Himno Nacional Mexicano, una vez consumada la Independencia, en honor a Agustín de Iturbide. Sin embargo, no fue bien aceptado por el público.
Después José María Garmendia, Francisco Manuel Sánchez de Tagle, Mariano Elízaga y José María Garmendia, entre otros lo intentaron sin ningún éxito.
En 1839 la Academia de San Juan de Letrán lanzó una convocatoria para crear la letra de un Himno Nacional de México, se registraron 30 participantes y en la final quedaron dos propuestas la del estadounidense Andrew Davis Bradburn y la del poeta mexicano Félix María Escalante, musicalizada por el austriaco Henry Herz, aunque tampoco fueron del gusto del pueblo.
Otro intento fallido fue en 1850 con el Himno propuesto por el poeta de origen cubano, Juan Miguel Lozada y del compositor europeo Charles Bochsa. Otros tres compositores los italianos Ignacio Pellegrini y Antonio Barilli, y el húngaro Max Maretzenke también hicieron composiciones que no gustaron.
Así que en 1853 Antonio López de Santa Anna convocó el 12 de noviembre de 1853, a través de Miguel Lerdo de Tejada, a un nuevo concurso literario-musical.
En 1854 la letra triunfante del concurso fue la del potosino Francisco González Bocanegra. No obstante la música elegida fue la de Giovanni Bottesini que posteriormente se descartó por falta de aceptación. Después de su rechazo se hizo otro certamen en el que ganó Jaime Nuno y su música titulada "Dios y Libertad". El 15 de septiembre de 1854 en el teatro Santa Anna se interpretó por primera vez el Himno Nacional de México y estuvo a cargo de una compañía italiana de ópera dirigida por el maestro Giovanni Bottesini.
En 1943 el Himno Nacional Mexicano completo fue publicado en la ley y su modificación fue ordenada por el presidente Manuel Ávila Camacho.

                                                 


Francisco González Bocanegra
(1824-1861)

Nació el 8 de enero de 1824, en la ciudad de San Luis Potosí, siendo hijo de don José María González Yáñez y de doña Francisca Bocanegra y Villalpando.
En 1836 la familia regresó a México después de ser expulsados por la ley de expulsión de los españoles radicados en México.Ya en San Luis Potosí el joven Francisco se dedicó al comercio. Tiempo después pasó a la Ciudad de México donde conoció a Guadalupe González del Pino y Villalpando hija de Mariana Villalpando, tía de Francisco, y se enamoró de ella, su prima.
Gonzále Bocanegra encontró en México el medio que le hacía falta; se le sedujo desde un principio el trato con las bellas letras y sus cultivadores.Concurría a los más nombrados centros de reunión literaria.Así´empezó a escribir versos inspirados, que pocas veces publicó.
Desempeñó diferentes cargos, entre los ellos: el de administrador general de caminos, censor de teatros y director del Diario Oficial, en la época del presidente Miramón.
El 12 de noviembre de 1853 el gobierno del general López de Santa Anna lanzó una convocatoria, para que se presentaran composiciones poéticas entre las que habría de seleccionarse la que formará el Himno Nacional Mexicano, y a la cual arreglara música algún destacado maestro. Se ofrecía al triunfador un premio, que no se determinó cuál sería, además del honor nacional.
Pasaron días de la convocatoria, y González Bocanegra no se animaba a escribir una composición para el concurso, hasta que su novia Guadalupe se propuso hacerlo concursar, entonces lo encerró en una habitación de la casa y no lo dejo salir hasta haber compuesto la letra de un Himno Nacional.
Cuando González Bocanegra al fin terminó su composición Guadalupe lo leyó en voz alta a las personas que habitaban la casa, todos aplaudieron la obra de Francisco y fue como Guadalupe se comprometió con él.
Los jurados escogieron la composición de Bocanegra dentro de las otras 24 composiciones y aunque ningún premió se le otorgó al autor, si quedo su himno eternamente.
González Bocanegra se casó con su rima y tuvo cuatro hijas, pero después de un tiempo fue perseguido por los enemigos de la compañía a la que servía así que en 1861 tuvo que refugiarse con un amigo alejándose de su familia. Murió en la Ciudad de México, el 11 de abril de 1861, a los 37 años de edad, por tifus. 


Jaime Nunó Roca

Fue un destacado músico español. Nació en San Juan de las Abadesas, pueblo de la Provincia de Gerona en Cataluña, el 8 de septiembre de 1824.
Fue corista de la Catedral de Barcelona y por sus facultades mereció ser enviado a Italia para estudiar composición. Finalizados sus estudios regresó a Barcelona y en 1851 fue nombrado Director del Regimiento de la Reina, que el mismo año fue enviado a la Isla de Cuba; en este sitio conoció al General Antonio López de Santa Anna, quien lo invito que viniera a México como director de todas las bandas y músicas militares. Nunó acepto, y ya en México, se enteró de la convocatoria para dar al País un Himno Nacional y se decidió a tomar parte en el concurso, logrando el triunfo con su composición musical, que llevaba por nombre "Dios y Libertad".
Jaime Nunó falleció en la ciudad de Nueva York el 18 de julio de 1908 y sus restos fueron trasladados posteriormente a México, para ser sepultados al lado de los Hombres Ilustres de este país.






Giovanni Bottesini
Nacido en Crema, Lombardía, sus primeras nociones de música fueron a muy temprana edad, a cargo de su padre, clarinetista y compositor consumado. Antes de los once años ya había estado tocando los timbales en el Teatro Sociale de Crema.
Estudió violín con Carlo Cogliati. Su padre buscó una plaza para él en el Conservatorio de Milán, pero solo había dos vacantes: fargot y contrabajo, pero debido al bajo nivel económico de la familia no se podían permitir pagar la matrícula y sólo podría estudiar si conseguía una beca. En cuestión de semanas preparó una excelente audición para la beca de contrabajo donde tuvo un gran éxito. Durante su tiempo de formación en el conservatorio de Milán estudió bajo la supervisión de Luigi Rossi. Solo cuatro años después, en un tiempo relativamente corto para la época, obtuvo un premio de trescientos francos. Con este dinero financió la adquisición de un contrabajo de Carlo Antonio Testore en 1838, y se embarcó en una carrera por todo el mundo como «el Paganini del contrabajo».
Aparte de sus triunfos como intérprete, Bottesini fue director de reputación europea, y ganó algunos éxitos como compositor, aunque su trabajo no tenía suficiente individualidad para sobrevivir los cambios en el gusto de la época. El 15 de septiembre de 1854 dirigió el estreno del Himno Nacional Mexicano, en el Teatro Santa Anna de la Ciudad de México, interpretado por la soprano Claudina Fiorentini y el tenor Lorenzo Salvi.
El 7 de julio de 1889, murió en Parma, a los 67 años, siendo considerado uno de los mayores virtuosos del contrabajo de la historia.






martes, 10 de enero de 2017

MÚSICA MEXICANA

SIGLOS XIX,XX
*ANICETO ORTEGA.


Reconocido por sus ideas eclécticas en la medicina, Aniceto Ortega destacó en el México de la segunda mitad del siglo XIX por su formación enciclopédica. escribía tanto sobre los efectos terapéuticos de la música, como de tratados acerca de terremotos y erupciones. Pero en la memoria mexicana trascendío como uno de los compositores más originales de su generación. Un relato de aquellos años nos da cuenta de ese discurrir por los hospitales y los escenarios musicales.

Aniceto Ortega del Villar nació en 1825 en Tulancingo en el seno de una familia culta, aficionada a la ciencia y las bellas letras. Junto a su hermano mayor Francisco (1822-1886), recibió una educación que inculcaba una moral severa, el gusto por la literatura y la música,Por aquel tiempo era conocido como “el Chopin mexicano” y en la escuela de música fundó la cátedra de composición, que dictó por algún tiempo.



*ALFONSO ESPARZA OTEO.

Nació el 2 de agosto de 1894 en la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes. Fue el segundo de los 10 hijos de los señores Luis R. Esparza y Concepción Oteo. Su talento musical fue heredado de su padre, músico distinguido y reconocido por su versatilidad —sabía tocar varios instrumentos— quien en la época en que nace Alfonso se desempeñaba como director de bandas y de una escuela de música.
En 1912 trabajó como pianista en el Teatro Actualidades, en donde improvisaba temas para las películas que ahí se exhibían y, al mismo tiempo, se desempeñaba como organista.

En 1914 llegan a Aguascalientes los efectos de la Revolución Mexicana y Alfonso, partidario de dichos ideales, se enlista en las filas del general Francisco Villa; tras dos años de campaña es distinguido con el grado de Mayor.

Una vez calmados los ánimos, en 1917 Alfonso Esparza Oteo regresa a la vida artística con su primera obra musical, el foxtrot Plenitud, escrita en la Escuela de Artes y Oficios de Aguascalientes. Dos años después viaja a la Ciudad de México en busca del triunfo que le permitiera, además de alcanzar sus metas, apoyar a sus padres; su único equipaje eran sus composiciones, una mente plena de inspiración y un ánimo avasallador.

Como inicio de este proyecto, en 1919 imprime y lanza a la venta Plenitud, más adelante Flores de tentación, Stambul, La indita bonita y Vals galante, entre otras. En 1920 estrena en el Teatro Lírico su obra de mayor proyección internacional: Un viejo amor, en coautoría con el Güero Adolfo Fernández.
En la época del gobierno del general Álvaro Obregón (1920-1924), Alfonso Esparza Oteo se convierte en el compositor de moda en nuestro país, gracias a ello conoce al entonces Presidente de la República quien lo nombra Director de la Orquesta Típica Presidencial, disuelta posteriormente por Plutarco Elías Calles.



FERNANDO MÉNDEZ VELÁZQUEZ.


Nació en Zamora, Michoacán, en 1882, y murió en la Habana, Cuba, el 8 de mayo de 1916. Desde pequeño demostró su amor a la música, que estudió primero en su ciudad natal y luego en Guadalajara, ciudad a la que llegó cuando tenía veinte años, y a la que amó entrañablemente. Allí se incorporó a la compañía teatral de Esperanza Iris, y se casó en 1905 con la dama joven de la compañía, Sofía Háller. Fue también allí donde compuso la canción que habría de darle fama, ya que ha sido conocida y cantada en todo el mundo, y que tituló Ojos Tapatíos, canción que a todos evoca alguna emoción.
En 1908 y 1909 fue a la ciudad de Monterrey, y en esa ciudad, trabajó en la compañía de Prudencia Grifell. Hizo hermosa obertura y subrayados musicales al poema lírico-dramático de Celedonio Junco de la Vega: Dar de beber al sediento, que fue estrenado el 30 de abril de 1909. Hizo también una treintena de operetas y zarzuelas, además de las mencionadas: El príncipe heredero, Sangre azul, Verónicas y boleros, Los aristócratas, Después de un beso, etc. Fue a Cuba, y murió en la Habana el 8 de mayo de 1916, a los treinta y cuatro de edad.



JORGE DEL MORAL

(México 23 de diciembre de 1900-Estado de México 26 de octubre de 1941)

De familia económicamente pudiente logró hacer estudios con excelentes maestros de la música en Nueva York y en Berlín, consagrándose como un pianista de grandes méritos. Hizo estudios en Alemania en donde conoció y trató al gran compositor Arnold Schöenberg. Además tuvo la satisfacción de que la Casa Polydor le grabara sus primeras canciones. Realizó múltiples giras por muchos países interpretando sus canciones los más famosos, entre ellos, Alfonso Ortiz. Entre sus canciones más famosas se escucharon: Besos robados, Tu imposible amor ¿Porqué?, Divina Mujer y No niegues que me quisiste.

Establecido nuevamente en México en 1929, se dedicó a acompañar como pianista a algunas de las voces nacionales más reputadas, así como a la composición de canciones que hoy son elementales en el repertorio mexicano; pero su potencial creador se volcó con fervor en el terreno de la composición de la música formal. Vivió apenas 41 años.

POR QUÉ


CORRIENTES NACIONALISTAS.

PEDAGOGOS MUSICALES.

*BÉLA BARTÓK


(Nagyszenmiklós, hoy Sinnicolua Mare, actual Rumania, 1881 - Nueva York, 1945).

Cursó estudios en Presburgo y en Budapest, donde enseñó piano en la Real Academia de Música (1907-1934) y trabajó en la Academia de Ciencias (1934-1940).

Es el compositor más importante que ha dado la música húngara a lo largo de su historia y una de las figuras imprescindibles en las que se fundamenta la música contemporánea.
Reunió músicas pertenecientes al folclore de su país y de otros orígenes que recogió en una obra de investigación. De esta colaboración surgieron 12 volúmenes que contienen 2700 partituras de origen magiar, 3500 magiar-rumanas y varios cientos de origen turco y del norte de África.
En 1924 apareció su libro La canción popular húngara.

OBRAS.
Entre sus obras destacan las ocho Danzas rumanas de Hungría (1915), para piano, (también orquestadas y transcritas para varios instrumentos).
El Allegro bárbaro (1911), para piano.
La ópera El castillo de Barbazul (1911).
Los ballets El príncipe de madera (1914-1916) y,
El mandarín maravilloso (1919); los 3 conciertos para piano y orquesta (1926,1931,1945).



*CARL ORFF.


(Munich, 1895 - 1982) Compositor alemán. Con 5 años inició su formación de piano, órgano y violonchelo y a partir de 1911 compuso sus primeros cincuenta lieder. Tras finalizar los estudios secundarios, trabajó en la Academia der Tonkunst de Munich con Beer-Walbrunn y Zilcher.
A partir de 1915 fue director de orquesta del teatro Münchner Kammerspiele y, tres años después, en Mannheim y Darmstadt.
Regresó a su Munich natal en 1919, donde estudió composición con Kamisnki. Su interés por la música antigua le llevó a hacer arreglos sobre algunas de las obras.

OBRAS
Compuso la música de escena para Leonce und Lena de Büchner.
De Monteverd
Orpheus (sobre Orfeo, favola in musica) y,
Klage der Ariadne (sobre el Lamento de Ariana), estrenados en 1925 y cuya publicación definitiva se hizo en 1940.
Saltó a la fama como compositor en 1937, cuando dio a conocer su cantata Carmina Burana, recreación en clave moderna de unos poemas medievales.



*ANTONIN DVORAK.

(Antonin o Anton Dvorak; Nelahozeves, 1841 - Praga, 1904) Compositor checo.
Hijo de un mesonero, ya desde niño demostró disposición para la música. Inició sus estudios en Zlonice en 1853 y los prosiguió en Praga durante el período 1857-59. Luego tocó la viola en una orquesta hasta 1871. Al mismo tiempo emprende su actividad de compositor.
OBRAS.
El primer éxito alcanzado en este ámbito fue un Himno con texto de Hálek (1873); gracias a tal obra obtuvo el cargo de organista de la iglesia de San Etelberto, que conservó hasta 1877.
Danzas eslavas (1878).
Los cantos bíblicos (1894).
La sinfonía del nuevo mundo (1893).




(Elaboró Judith Hernandez)



Nacionalismo e Impresionismo


Nacionalismo


Origen
El origen del nacionalismo suele ser bastante controversial, dado que existen diferentes opiniones sobre su nacimiento, pero las que más resuenan afirman que el nacionalismo surge luego de las grandes revoluciones (revolución francesa, revolución burguesa y revolución liberal) y está acompañada por los movimientos burgueses que se presentaron en años posteriores a estas revoluciones.

Objetivo
El nacionalismo intenta generar en los ciudadanos de una misma nación el sentimiento de pertenencia (patriotismo) utilizando diferentes argumentos, herramientas y estrategias.

Tipos de nacionalismo
Dentro de las definiciones sobre el nacionalismo existe una división a la que es importante referirse:
Nacionalismo de la identidad o romántico.
Nacionalismo vanaglorioso. Aquí se podría incluir el nacionalsocialismo y el fascismo.


Simbolismos
El nacionalismo promueve diferentes instrumentos entre las cuales se destaca la utilización de símbolos patrios: creación de una bandera en común, fiestas patrias, comidas típicas o autóctonas.

Música
La música es utilizada como característica de una misma región y forma parte de otras de las herramientas de este nacionalismo. De esta forma los habitantes de una misma nación comparten música que luego se convertirá en himnos identifica torios y diferenciales respecto de otras naciones.

Danza
Las danzas tradicionales le sirven al nacionalismo para forjar el sentimiento patriótico tan necesario para la unificación del pueblo.

Las guerras
La conquista de un territorio genera sentimientos de pertenencia en el pueblo/nación. Es indistinto si esta es triunfante o si se la pierde pues siempre mediarán los sentimientos de pertenencia de sus habitantes en el conflicto bélico.  



Nacionalismo ruso

El nacionalismo ruso surgió en la segunda mitad del siglo XVIII, debido al interés de los círculos de educación de la alta sociedad, de las corrientes de la filosofía occidental y el pensamiento político. Inicialmente, la nación era entendida por la élite cultural e intelectual (en su mayoría de la nobleza) como parte del orden existente.
El nacionalismo se interpreta en el espíritu de primordialismo que estimuló el interés en los orígenes de Rusia y su cultura.
Durante el reinado de Pedro I los logros de Rusia fueron muy llamativos, y el zar también veía con buenos ojos a los europeos, es decir, de igual a igual. Como escribió en 1791 Nikolái Karamzín.

Desde que el Zarato ruso se transformó en el Imperio ruso en 1721, se dio un nacionalismo hostil hacia las minorías. Sin embargo, el poder zarista utilizó el nacionalismo de las minorías para sus intereses en la política exterior: apoyó el paneslavismo en el Imperio austrohúngaro y en el Imperio otomano. A principios del siglo XX, cuando en el Imperio ruso comenzó el declive del absolutismo, el gobierno comenzó a recurrir a las Centurias Negras y a provocar tensiones étnicas en el país.
Desde que llegaron al poder en 1917, los bolcheviques reprimieron el nacionalismo ruso, declarando oficialmente que el nacionalismo era una ideología hostil, ya que se oponía a la idea del internacionalismo proletario, uno de los principios del marxismo. Aunque se suprimiera el nacionalismo, algunas políticas soviéticas tuvieron cierto carácter nacionalista. Así, el programa de rusificación que comenzó en el siglo XX bajo Nicolás II fue continuado por las autoridades soviéticas. Durante la Segunda Guerra Mundial, tratando de unir al pueblo contra los invasores, Stalin hizo un llamamiento al sentimiento nacional y el patriotismo, a la vez que recurrió a las deportaciones de pueblos en la Unión Soviética.
En 2005, los analistas del VTsIOM concluyen que el resultado de la construcción de una nación-estado en Rusia es negativa, debido a la subordinación de la política a los intereses corporativos. Esto ha provocado un crecimiento de la identidad étnica en Rusia, que actúa como ideología de Estado.


Los Cinco (compositores)

Los Cinco. De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Mili Balákirev, César Cuí, Modest Músorgski, Nikolái Rimski-Kórsakov y Aleksandr Borodín.
Los Cinco, también conocidos como «El Gran Puñado» (en ruso: Могучая кучка, Mogúchaya kuchka), se refiere a un círculo de compositores que se reunieron en San Petersburgo, Rusia, en los años 1856-1870: Mili Balákirev (el líder), César Cuí, Modest Músorgski, Nikolái Rimski-Kórsakov y Aleksandr Borodín. El grupo tenía el objetivo de producir un tipo de música específica de Rusia, en lugar de uno que imitara el estilo en que se basó la música europea, o la formación que se daba en los conservatorios de Europa. En cierto sentido, eran una rama del movimiento nacionalista romántico en Rusia, con la Colonia Abrámtsevo y el Renacimiento Ruso, luchando por lograr objetivos similares en el ámbito de las bellas artes.
El lenguaje musical que desarrollaron Los Cinco los situó lejos del Conservatorio. Este auto-consciente estilo ruso se basó en dos elementos:
Ellos trataron de incorporar a su música canciones típicas rusas, danzas cosacas y caucásicas, cantos de iglesia y el sonar de las campanas de estas (hasta el punto que el sonar de la campanas se convirtió en «cliché»). Los Cinco llenaron su música con sonidos imitativos de la vida rusa. Trataron de reproducir la lírica y melismática canción campesina, a la que Glinka una vez llamó «el alma de la música rusa». Balákirev lo hizo posible por su estudio de canciones del Volga en los 1860. Más que cualquier previa antología, sus transcripciones preservaron los aspectos distintivos de la música folclórica rusa: Mutabilidad tonal

Una melodía parece pasar de un centro tonal a otro, a menudo terminando en una tonalidad diferente a la que empezó. Esto puede producir un sentimiento de elusividad, una falta de definición o de progresión lógica en la armonía.
Una melodía es simultáneamente prestada entre dos o más intérpretes con diferentes variaciones. Esto es improvisado por los cantantes hasta el final, cuando la canción vuelve a una única línea melódica.Quintas, cuartas y terceras paralelas
Los Cinco adoptaron una serie de recursos armónicos para crear un estilo distintivo ruso, de color diferente a la de la música de occidente. Este estilo exótico de Rusia fue autoconsciente y enteramente inventado, ninguno de estos recursos era en ese tiempo usado en el folclor ruso o en la música de iglesia. Son: Escala hexatónica o de tonos completos
Aunque Glinka no la inventó, la aplicación de ésta en su ópera «Ruslán y Liudmila» (1842) le proporcionó un recurso armónico y melódico característico. Esta escala en obras rusas a menudo sugiere personajes o situaciones malvadas u ominosas. Fue usada por todos los grandes compositores desde Chaikovski a Rimski-Kórsakov. Claude Debussy también usó esta escala en su música, tomando esto, como otras cosas, de los rusos. Después esta escala se convirtió en un recurso habitual en la música de películas de terror. La Submediante Rusa
También vinculado a Glinka, es un patente armónico en modo mayor en el cual, la nota superior del acorde tónica (dominante) va cromáticamente hasta la submediante, mientras las otras notas quedan constantes.La escala octatónica o disminuida
Rimski-Kórsakov la usó por primera vez en su poema sinfónico «Sadkó» en 1867. Esta escala se convirtió en un «leitmotif» de magia y amenaza ruso, usado no solo por Rimski-Kórsakov sino también por sus seguidores, sobre todo Ígor Stravinsky en «El Pájaro de Fuego», «Petrushka» y «La Consagración de la Primavera».Rotación modular en secuencia de terceras
Los Cinco usaron este recurso de Franz Liszt como base para una amplia estructura de poema sinfónico. De esta forma, ellos podían eludir las rígidas leyes de occidente de modulación en forma sonata, permitiendo que la forma de una composición musical sea moldeada enteramente por el «contenido» de la música (su declaración programática y descripciones visuales) más que por su leyes formales de simetría. Esta amplia estructura se volvió especialmente importante para «Cuadros de una Exposición» de Músorgski, un trabajo que pudo haber hecho más que otro para definir el estilo Ruso. Escala pentatónica

Este aspecto estilístico usado por todo compositor nacionalista ruso, tiene la característica distintiva en tener solo cinco notas en la octava, en vez de siete de la escala heptatónica (ej: modo mayor o menor). La escala pentatónica es una manera de sugerir una «primitiva» melodía pueblerina como también un elemento «oriental» (Medio Oriente, Asia). Un claro ejemplo del uso de esta escala, se encuentra en la obra «La Gran Pascua Rusa» del compositor Nikolái Rimski-Kórsakov.
Modesto Mussorgsky (1839-1881)
 (Modest Petrovich Musorgski o Mussorgsky; Karevo, Rusia, 1839 - San Petersburgo, 1881) Compositor ruso. La escuela musical nacionalista rusa tuvo en los miembros del denominado Grupo de los Cinco a sus máximos exponentes. De ellos, el que mejor supo reflejar el alma del pueblo ruso, a pesar de las profundas carencias de su preparación técnica, fue Modest Mussorgsky. Músico de formación autodidacta, muchas de sus obras quedaron inacabadas por falta de conocimiento del oficio de compositor, pero a pesar de ello revelan un talento y una originalidad que ejercerían una profunda influencia en autores posteriores como Debussy, Ravel o Shostakovich.
Hijo de un terrateniente, la infancia de Mussorgsky transcurrió en el medio rural, en contacto con la realidad del campesinado ruso que tan certeramente supo retratar en sus óperas. Destinado por su familia a seguir la carrera militar, en 1857 entró en contacto, en San Petersburgo, con el crítico Vladimir Stasov y los compositores Balakirev, Borodin, Cui y Rimski-Korsakov, con quienes formaría el Grupo de los Cinco.
Cuadros de una exposición (1874)
·         Promenade
·         Tuileries
·         Bydlo
 
 
Silvestre Revueltas  (1899-1940)
(Nacionalista Mexicano)
(Santiago Papasquiaro, México, 1899 - Ciudad de México, 1940) Compositor, violinista y director de orquesta mexicano considerado uno de los máximos y más influyentes representantes de la corriente nacionalista. Formado como violinista y director de orquesta en su tierra natal y Estados Unidos, empezó a componer relativamente tarde, a principios de la década de 1930, seguramente influido por el ejemplo de Carlos Chávez, de quien fue director asistente entre 1929 y 1935 en la Orquesta Sinfónica de México. En 1937 marchó a España, y participó de manera activa en la guerra civil a favor del bando republicano.
 
Su obra abarca desde piezas para dotaciones pequeñas, como es manifiesto en Ocho por radio (1933), hasta obras para gran orquesta, como Janitzio (1933) y Sensemayá (1938). Para el cine elaboró partituras que han seguido interpretándose en forma independiente, como Redes (1935) y La noche de los mayas (1939). Sus composiciones fueron numerosas; entre ellas destacan, junto a las citadas, los poemas sinfónicos Cuauhnáhuac (1930), Esquinas (1930), Ventanas (1931) y el ballet El renacuajo paseador (1933). A pesar de su absoluta brevedad, que contribuye de hecho a hacerla aún más efectiva, Sensemayá (1938), título que hace referencia a una serpiente tropical, es la obra más conocida de Silvestre Revueltas. Todos los rasgos del estilo del músico están presentes en ella, empezando por la absoluta primacía del ritmo como generador de la composición, influencia directa del Stravinsky de La consagración de la primavera.
 
Sensemaya (1937)
 
 
 
Nacionalismo Mexicano

Nacionalismo mexicano El nacionalismo mexicano es el movimiento social, político e ideológico que conformó desde el siglo XIX lo que se considera identidad nacional de México. El nacionalismo mexicano nace del patriotismo criollo del virreinato de la Nueva España, alimentado de una corriente anti-españolista y pro-indigenista.

La palabra abstracta de mexihcatl, la cual deriva del idioma náhuatl y que hacía referencia sólo al pueblo azteca y su expansión de su antiguo imperio, dio gentilicio a una nueva nación a partir del nombre de la ciudad capital de los mexicas; el nombre debería ser meshico (como se lee en español). Hoy en día es un enfoque ultra-nacionalista que comparten muchos mestizos, algunos indígenas y algunos criollos dentro del territorio de México enalteciendo al último emperador mexicano previo a la Conquista, Cuauhtémoc.

 
Otros Nacionalistas Latinoamericanos
 
Heitor Villa-lobos (1887-1959)
(Río de Janeiro, 1887-id., 1959) Compositor brasileño. Autor de un catálogo de colosales proporciones, con cerca de dos mil composiciones que abarcan todos los géneros, Héitor Villa-Lobos es la figura esencial de la música brasileña.
Formado musicalmente al margen de las instituciones y los conservatorios oficiales, fueron determinantes los viajes que realizó al interior de Brasil a partir de 1906, en que conoció los cantos tradicionales de los indios de la selva amazónica, que ejercerían una influencia decisiva en la conformación de su estilo, caracterizado por una absoluta originalidad formal y armónica, libre de las convenciones del nacionalismo más académico, pero en el que la recreación, más que la alusión directa, de melodías y ritmos indígenas ocupa un lugar preferente.
En 1915 se dio a conocer, no sin polémica, en un concierto celebrado en Río de Janeiro e integrado todo él por sus propias composiciones, cuya novedad chocó con el conservadurismo del público asistente. Una beca concedida en 1923 por el gobierno brasileño le permitió afianzar su formación en París; a su regreso ejerció la enseñanza en distintos centros, al tiempo que su música conquistaba el reconocimiento nacional e internacional.
 De su abundante producción sobresalen las nueve Bachianas brasileiras (1932-1944), en las que Villa-Lobos se propuso sintetizar el contrapunto de Bach con las melodías populares de su patria, la quinta de las cuales, compuesta para soprano y conjunto de violoncelos, ha conquistado merecida fama. Cabe destacar también los quince Chôros (1920-1928) para distintas combinaciones instrumentales, y obras como el poema sinfónico Amazonas (1917), el Rudepoema para piano (1926), la ópera Magdalena (1947), el ballet Emperador Jones (1955) y la Sinfonía núm. 12 (1958).
 
Bachiana Brasileira (1930-31)
 

 
Impresionismo
El impresionismo es un movimiento artístico1 definido inicialmente para la pintura impresionista, a partir del comentario despectivo de un crítico de arte (Louis Leroy) ante el cuadro Impresión, sol naciente de Claude Monet, generalizable a otros expuestos en el salón de artistas independientes de París entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874 (un grupo en el que estaban Camille Pissarro, Edgar Degas, Pierre-Auguste Renoir, Paul Cézanne, Alfred Sisley y Berthe Morisot).
Historia
Con anterioridad al Impresionismo, el marco artístico era dominado por el eclecticismo, al que respondió la generación de las rupturas estilísticas, una serie de rupturas que darán personalidad propia al arte moderno. La primera de ellas o, si se prefiere, su preámbulo, es el Impresionismo, un movimiento, resultado de una prolongada evolución, que coloca definitivamente al siglo XIX bajo el signo del paisaje y que busca un lenguaje nuevo basado en un naturalismo extremo.
Claude Debussy (1862-1918)
(Claude Achille Debussy; St. Germain-en-Laye, 1862 - París, 1918) Compositor francés. Iniciador y máximo representante del llamado impresionismo musical, sus innovaciones armónicas abrieron el camino a las nuevas tendencias musicales del siglo XX.
Ya en su niñez había iniciado el estudio del plano en su hogar; sin embargo, no pensaba entonces en la carrera musical. Fue una antigua discípula de Chopin, la señora Manté de Fleurville, quien intuyó la vocación del muchacho e indujo a sus familiares a cultivarla. De esta forma, Debussy ingresó en 1873 en el Conservatorio de París; allí tuvo por maestros, entre otros, a Lavignac, a Marmontel y, en composición, a Ernest Guiraud.
En el Conservatorio había adquirido fama de músico revolucionario; sin embargo, en 1884 logró el "Prix de Rome" con la cantata El hijo pródigo, que presenta al joven compositor aún envuelto en la amable sensualidad melódica propia del gusto de Massenet, pero también capaz de esbozar un aria perfecta en su género, como la de Lía. Los tres años pasados en Villa Médicis resultaron enojosos para el joven Debussy, que no sentía inclinación alguna por el clasicismo romano y con gran amargura echaba de menos París y su vida intelectual, inquieta y moderna.
De Roma se trajo la cantata La Demoiselle élue (1887-88, La damisela bienaventurada), sobre un texto de D. G. Rossetti y de un gusto prerafaelista muy propio de la época; todavía arrastrado por un sentimentalismo hijo del siglo XIX, y musicalmente situado entre Massenet y Chaikovski, Debussy buscaba a tientas la salida hacia una nueva concepción artística y cayó, como era natural, en el wagnerismo. Más bien que de experiencias musicales (entre ellas contaron singularmente las llevadas a cabo en Rusia y el descubrimiento del canto gregoriano y de melodías exóticas africanas y javanesas, presentadas en la Exposición Universal de París), la liberación le vino de literatos y pintores: la amistad de poetas simbolistas y parnasianos, dominados por la figura de Mallarmé, y el ejemplo de renovación de la pintura impresionista fueron las fuerzas determinantes que impulsaron al compositor hacia un camino artístico original.
Luego, la fama creciente le obliga a estancias en Viena y Budapest (1910), Turín (1911), Rusia (1913-14), Holanda y Roma (1914) para la dirección de sus propias composiciones. No ocupó cargos ni buscó jamás puestos estables; careció de discípulos y sí tuvo únicamente amigos, con quienes gustaba de hacer música, conversar y discutir sobre arte y poesía. Actuó frecuentemente como colaborador musical en diversas revistas, generalmente literarias, y reunió los principales frutos de tal colaboración en el volumen Monsieur Croche, antidilettante (1917). Operado en 1915 de un cáncer intestinal, no pudo recobrar ya la plenitud de sus fuerzas físicas, y moría en 1918, amargado y conmovido profundamente por los desastres de la guerra.
 
Suite Bergamasque (1890)
 
Béla Bártok (1881-1945)
(Nagyszenmiklós, hoy Sinnicolua Mare, actual Rumania, 1881 - Nueva York, 1945) Compositor húngaro. Junto a su compatriota Zoltán Kodály, Bela Bartok es el compositor más importante que ha dado la música húngara a lo largo de su historia y una de las figuras imprescindibles en las que se fundamenta la música contemporánea.
Hijo de un maestro de la Escuela de Agricultura de Nagyszenmiklós, los siete primeros años de vida del futuro músico transcurrieron en esta pequeña localidad, hoy perteneciente a Rumania. Fallecido su padre en 1888, su infancia se desarrolló en las diversas poblaciones húngaras a las que su madre, institutriz, era destinada.
Profesor de piano en la Academia de Música de Budapest desde 1907 y director adjunto de esta misma institución desde 1919, en 1934 abandonó los cargos docentes para proseguir su investigación en el campo de la musicología popular, al mismo tiempo que, como pianista, ofrecía recitales de sus obras en toda Europa y continuaba su tarea creativa, con partituras tan importantes como Música para cuerdas, percusión y celesta y la Sonata para dos pianos y percusión. 
El estallido de la Segunda Guerra Mundial le obligó, como a tantos otros de sus colegas, a buscar refugio en Estados Unidos. Allí, a pesar de algunos encargos puntuales como la Sonata para violín solo o el Concierto para orquesta, Bartok pasó por serias dificultades económicas, agravadas por su precario estado de salud. A su muerte, a causa de una leucemia, dejó inacabadas algunas composiciones, como el Concierto para piano n.º 3 y el Concierto para viola, ambas culminadas por su discípulo Tibor Serly.
Concierto para Orquesta (1943)
 
 
Arnold Schoenberg (1874-1951)
(Arnold Schoenberg o Schönberg; Viena, 1874 - Los Ángeles, 1951) Compositor y pintor austríaco, nacionalizado estadounidense. Su vida y su obra se vieron siempre rodeadas de polémica. Compositor y pedagogo -sus alumnos Alban Berg y Anton von Webern ocupan un lugar de privilegio en la historia de la música- , fue una figura capital en la evolución de la música durante el siglo XX, aunque chocó con la incomprensión del público y la crítica de su época, poco dispuestos a aceptar la ruptura con el sistema tonal que su obra representaba.
El escándalo suscitado en el estreno de la última partitura, en Berlín en 1912, fue uno de los mayores que se recuerdan en los anales de la música contemporánea. No por ello Schönberg cejó en sus investigaciones: su preocupación por hallar una técnica que ofreciera suficientes garantías de organización interna y libertad creativa y que, al mismo tiempo, superara las limitaciones de la atonalidad, le llevó a la promulgación del «método de composición con doce sonidos», por primera vez en 1923 en la quinta de las Cinco piezas para piano Op. 23 y, en 1924 y de manera definitiva, en la Suite para piano Op. 25.
Con este sistema, el músico compuso algunas de sus obras más importantes, como las Variaciones para orquesta, la ópera cómica en un acto De hoy a mañana o la bíblica Moisés y Aarón, sin lugar a dudas una de sus partituras más ambiciosas, que quedó inconclusa a su muerte.
La ascensión de Hitler al poder en 1933 privó a Schönberg de su cargo como profesor en la Academia Prusiana de las Artes de Berlín, a cuya plantilla pertenecía desde 1925, y, además, le obligó, por su doble condición de judío y compositor «moderno», a tomar el camino del exilio. Estados Unidos fue su destino. Fijada su residencia en Los Ángeles, allí continuó con su actividad docente hasta prácticamente el fin de sus días.
Pierrot Luinaire (1912)
 
 
Henry Cowell (1897-1965)
Henry Dixon Cowell (11 de marzo de 1897 - 10 de diciembre de 1965) fue un compositor, teórico musical, pianista, profesor, publicador y empresario estadounidense. Su contribución al mundo de la música fue resumida por Virgil Thomson, que escribió a inicios de los años 1950:1
Estudió en el American Institute of Applied Music de Nueva York y en la Universidad de California. Durante su carrera, actuó como concertista de piano por Europa y Estados Unidos. Realizó importantes estudios sobre la música oriental en Nueva York (1927), en Berlín (1931-32, con Hornbostel, gracias a una subvención de la fundación Guggenheim, y en Asia (1956-57), al conseguir una beca Rockefeller. También dio varias conferencias en lugares como La Sorbona, el Conservatorio de Moscú y la Bauhaus de Dessau.
Una de sus invenciones, que heredaron John Cage y sus seguidores, es la creación de la escritura libre o por aproximación de valores, donde los instrumentistas deben interpretar a su gusto. Con ello quedan suprimidas las barras del compás y el director se limita a marcar el principio y fin de la pieza.
Prácticamente, régimen de exactitud y racionalismo serial en la música, algo totalmente en contra del pensamiento de Cowell puesto que, para él, resultaba antinatural que el ser humano tuviese que reproducir con absoluta fidelidad unos ritmos tan complejos e imposibles de percibir auditivamente.
The Banshee (1925)
 
 
Igor Stravinsky (1882-1971)
(Oranienbaum, Rusia, 1882 - Nueva York, 1971) Compositor ruso nacionalizado francés y, posteriormente, estadounidense. Una de las fechas clave que señalan el nacimiento de la llamada música contemporánea es el 29 de mayo de 1913, día en que se estrenó el ballet de Stravinsky La consagración de la primavera. Su armonía politonal, sus ritmos abruptos y dislocados y su agresiva orquestación provocaron en el público uno de los mayores escándalos de la historia del arte de los sonidos.
Alumno de Nikolai Rimski-Korsakov en San Petersburgo, la oportunidad de darse a conocer se la brindó el empresario Sergei Diaghilev, quien le encargó una partitura para ser estrenada por su compañía, los Ballets Rusos, en su temporada parisiense. El resultado fue El pájaro de fuego, obra en la que se advierte una profunda influencia de su maestro en su concepción general, pese a lo cual apunta ya algunos de los rasgos que definirán el estilo posterior de Stravinsky, como su agudo sentido del ritmo y el color instrumental.
Comenzaba así la etapa neoclásica, caracterizada por la revisitación de los lenguajes del pasado, con homenajes a sus compositores más admirados, como Bach (Concierto en re), Tchaikovsky (El beso del hada), Haendel (Oedipus rex), Haydn (Sinfonía en do) o Mozart (La carrera del libertino) y obras tan importantes como el Octeto para instrumentos de viento, la Sinfonía de los salmos o el ballet Apollon Musagète.
Con la Sinfonía en tres movimientos y la ópera La carrera del libertino concluye esta etapa, tras la cual Stravinsky volvió a sorprender al adoptar el método dodecafónico sistematizado por su colega y rival Arnold Schönberg, aunque eso sí, a la muerte de éste. De nuevo un ballet, Agon, señaló la apertura de este nuevo período, en el que sobresalen títulos como Canticum sacrum, Threni, Monumentum pro Gesualdo y Requiem Canticles, ninguno de los cuales ha obtenido el nivel de aceptación de las obras de las dos épocas precedentes. Fallecido en Estados Unidos, sus restos mortales fueron inhumados en Venecia.
Sinfonía de los Salmos (1930)