Nacionalismo
Origen
El origen del nacionalismo suele ser bastante
controversial, dado que existen diferentes opiniones sobre su nacimiento, pero
las que más resuenan afirman que el nacionalismo surge luego de las grandes
revoluciones (revolución francesa, revolución burguesa y revolución liberal) y
está acompañada por los movimientos burgueses que se presentaron en años
posteriores a estas revoluciones.
Objetivo
El nacionalismo intenta generar en los ciudadanos de
una misma nación el sentimiento de pertenencia (patriotismo) utilizando
diferentes argumentos, herramientas y estrategias.
Tipos de
nacionalismo
Dentro de las definiciones sobre el nacionalismo
existe una división a la que es importante referirse:
Nacionalismo de la identidad o romántico.Nacionalismo vanaglorioso. Aquí se podría incluir el nacionalsocialismo y el fascismo.
Simbolismos
El nacionalismo promueve diferentes
instrumentos entre las cuales se destaca la utilización de símbolos patrios:
creación de una bandera en común, fiestas patrias, comidas típicas o
autóctonas.
Música
La música es utilizada como característica de una
misma región y forma parte de otras de las herramientas de este nacionalismo.
De esta forma los habitantes de una misma nación comparten música que luego se
convertirá en himnos identifica torios y diferenciales respecto de otras
naciones.
Danza
Las danzas tradicionales le sirven al nacionalismo
para forjar el sentimiento patriótico tan necesario para la unificación del
pueblo.
Las guerras
La conquista de un territorio genera sentimientos de
pertenencia en el pueblo/nación. Es indistinto si esta es triunfante o si se la
pierde pues siempre mediarán los sentimientos de pertenencia de sus habitantes
en el conflicto bélico.
Nacionalismo ruso
El nacionalismo ruso surgió en la
segunda mitad del siglo XVIII, debido al interés de los círculos de educación
de la alta sociedad, de las corrientes de la filosofía occidental y el
pensamiento político. Inicialmente, la nación era entendida por la élite
cultural e intelectual (en su mayoría de la nobleza) como parte del orden
existente.
El nacionalismo se interpreta en
el espíritu de primordialismo que estimuló el interés en los orígenes de Rusia
y su cultura.
Durante el reinado de Pedro I los
logros de Rusia fueron muy llamativos, y el zar también veía con buenos ojos a
los europeos, es decir, de igual a igual. Como escribió en 1791 Nikolái
Karamzín.
Desde que el Zarato ruso se
transformó en el Imperio ruso en 1721, se dio un nacionalismo hostil hacia las
minorías. Sin embargo, el poder zarista utilizó el nacionalismo de las minorías
para sus intereses en la política exterior: apoyó el paneslavismo en el Imperio
austrohúngaro y en el Imperio otomano. A principios del siglo XX, cuando en el
Imperio ruso comenzó el declive del absolutismo, el gobierno comenzó a recurrir
a las Centurias Negras y a provocar tensiones étnicas en el país.
Desde que llegaron al poder en
1917, los bolcheviques reprimieron el nacionalismo ruso, declarando
oficialmente que el nacionalismo era una ideología hostil, ya que se oponía a
la idea del internacionalismo proletario, uno de los principios del marxismo.
Aunque se suprimiera el nacionalismo, algunas políticas soviéticas tuvieron
cierto carácter nacionalista. Así, el programa de rusificación que comenzó en
el siglo XX bajo Nicolás II fue continuado por las autoridades soviéticas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, tratando de unir al pueblo contra los
invasores, Stalin hizo un llamamiento al sentimiento nacional y el patriotismo,
a la vez que recurrió a las deportaciones de pueblos en la Unión Soviética.
En 2005, los analistas del VTsIOM
concluyen que el resultado de la construcción de una nación-estado en Rusia es
negativa, debido a la subordinación de la política a los intereses
corporativos. Esto ha provocado un crecimiento de la identidad étnica en Rusia,
que actúa como ideología de Estado.
Los Cinco (compositores)
Los Cinco. De arriba a abajo y de
izquierda a derecha: Mili Balákirev, César Cuí, Modest Músorgski, Nikolái
Rimski-Kórsakov y Aleksandr Borodín.
Los Cinco, también conocidos como
«El Gran Puñado» (en ruso: Могучая кучка, Mogúchaya kuchka), se refiere a un
círculo de compositores que se reunieron en San Petersburgo, Rusia, en los años
1856-1870: Mili Balákirev (el líder), César Cuí, Modest Músorgski, Nikolái
Rimski-Kórsakov y Aleksandr Borodín. El grupo tenía el objetivo de producir un
tipo de música específica de Rusia, en lugar de uno que imitara el estilo en
que se basó la música europea, o la formación que se daba en los conservatorios
de Europa. En cierto sentido, eran una rama del movimiento nacionalista
romántico en Rusia, con la Colonia Abrámtsevo y el Renacimiento Ruso, luchando
por lograr objetivos similares en el ámbito de las bellas artes.
El lenguaje musical que
desarrollaron Los Cinco los situó lejos del Conservatorio. Este auto-consciente
estilo ruso se basó en dos elementos:
Ellos trataron de incorporar a su
música canciones típicas rusas, danzas cosacas y caucásicas, cantos de iglesia
y el sonar de las campanas de estas (hasta el punto que el sonar de la campanas
se convirtió en «cliché»). Los Cinco llenaron su música con sonidos imitativos
de la vida rusa. Trataron de reproducir la lírica y melismática canción
campesina, a la que Glinka una vez llamó «el alma de la música rusa». Balákirev
lo hizo posible por su estudio de canciones del Volga en los 1860. Más que
cualquier previa antología, sus transcripciones preservaron los aspectos
distintivos de la música folclórica rusa: Mutabilidad tonal
Una melodía parece pasar de un
centro tonal a otro, a menudo terminando en una tonalidad diferente a la que
empezó. Esto puede producir un sentimiento de elusividad, una falta de
definición o de progresión lógica en la armonía.
Una melodía es simultáneamente
prestada entre dos o más intérpretes con diferentes variaciones. Esto es
improvisado por los cantantes hasta el final, cuando la canción vuelve a una
única línea melódica.Quintas, cuartas y terceras paralelas
Los Cinco adoptaron una serie de
recursos armónicos para crear un estilo distintivo ruso, de color diferente a
la de la música de occidente. Este estilo exótico de Rusia fue autoconsciente y
enteramente inventado, ninguno de estos recursos era en ese tiempo usado en el
folclor ruso o en la música de iglesia. Son: Escala hexatónica o de tonos
completos
Aunque Glinka no la inventó, la
aplicación de ésta en su ópera «Ruslán y Liudmila» (1842) le proporcionó un
recurso armónico y melódico característico. Esta escala en obras rusas a menudo
sugiere personajes o situaciones malvadas u ominosas. Fue usada por todos los
grandes compositores desde Chaikovski a Rimski-Kórsakov. Claude Debussy también
usó esta escala en su música, tomando esto, como otras cosas, de los rusos.
Después esta escala se convirtió en un recurso habitual en la música de
películas de terror. La Submediante Rusa
También vinculado a Glinka, es un
patente armónico en modo mayor en el cual, la nota superior del acorde tónica
(dominante) va cromáticamente hasta la submediante, mientras las otras notas
quedan constantes.La escala octatónica o disminuida
Rimski-Kórsakov la usó por
primera vez en su poema sinfónico «Sadkó» en 1867. Esta escala se convirtió en
un «leitmotif» de magia y amenaza ruso, usado no solo por Rimski-Kórsakov sino
también por sus seguidores, sobre todo Ígor Stravinsky en «El Pájaro de Fuego»,
«Petrushka» y «La Consagración de la Primavera».Rotación modular en secuencia
de terceras
Los Cinco usaron este recurso de
Franz Liszt como base para una amplia estructura de poema sinfónico. De esta
forma, ellos podían eludir las rígidas leyes de occidente de modulación en
forma sonata, permitiendo que la forma de una composición musical sea moldeada
enteramente por el «contenido» de la música (su declaración programática y
descripciones visuales) más que por su leyes formales de simetría. Esta amplia
estructura se volvió especialmente importante para «Cuadros de una Exposición»
de Músorgski, un trabajo que pudo haber hecho más que otro para definir el
estilo Ruso. Escala pentatónica
Este aspecto estilístico usado
por todo compositor nacionalista ruso, tiene la característica distintiva en
tener solo cinco notas en la octava, en vez de siete de la escala heptatónica
(ej: modo mayor o menor). La escala pentatónica es una manera de sugerir una
«primitiva» melodía pueblerina como también un elemento «oriental» (Medio
Oriente, Asia). Un claro ejemplo del uso de esta escala, se encuentra en la
obra «La Gran Pascua Rusa» del compositor Nikolái Rimski-Kórsakov.
Modesto Mussorgsky (1839-1881)
(Modest Petrovich Musorgski o Mussorgsky;
Karevo, Rusia, 1839 - San Petersburgo, 1881) Compositor ruso. La escuela
musical nacionalista rusa tuvo en los miembros del denominado Grupo de los
Cinco a sus máximos exponentes. De ellos, el que mejor supo reflejar el alma
del pueblo ruso, a pesar de las profundas carencias de su preparación técnica,
fue Modest Mussorgsky. Músico de formación autodidacta, muchas de sus obras
quedaron inacabadas por falta de conocimiento del oficio de compositor, pero a
pesar de ello revelan un talento y una originalidad que ejercerían una profunda
influencia en autores posteriores como Debussy, Ravel o Shostakovich.
Hijo de un terrateniente, la
infancia de Mussorgsky transcurrió en el medio rural, en contacto con la
realidad del campesinado ruso que tan certeramente supo retratar en sus óperas.
Destinado por su familia a seguir la carrera militar, en 1857 entró en contacto,
en San Petersburgo, con el crítico Vladimir Stasov y los compositores
Balakirev, Borodin, Cui y Rimski-Korsakov, con quienes formaría el Grupo de los
Cinco.
Cuadros de una exposición (1874)
·
Promenade
·
Tuileries
·
Bydlo
Silvestre Revueltas (1899-1940)
(Nacionalista Mexicano)
(Santiago Papasquiaro, México,
1899 - Ciudad de México, 1940) Compositor, violinista y director de orquesta
mexicano considerado uno de los máximos y más influyentes representantes de la
corriente nacionalista. Formado como violinista y director de orquesta en su
tierra natal y Estados Unidos, empezó a componer relativamente tarde, a
principios de la década de 1930, seguramente influido por el ejemplo de Carlos
Chávez, de quien fue director asistente entre 1929 y 1935 en la Orquesta
Sinfónica de México. En 1937 marchó a España, y participó de manera activa en
la guerra civil a favor del bando republicano.
Su obra abarca desde piezas para
dotaciones pequeñas, como es manifiesto en Ocho por radio (1933), hasta obras
para gran orquesta, como Janitzio (1933) y Sensemayá (1938). Para el cine
elaboró partituras que han seguido interpretándose en forma independiente, como
Redes (1935) y La noche de los mayas (1939). Sus composiciones fueron
numerosas; entre ellas destacan, junto a las citadas, los poemas sinfónicos
Cuauhnáhuac (1930), Esquinas (1930), Ventanas (1931) y el ballet El renacuajo
paseador (1933). A pesar de su absoluta brevedad, que contribuye de hecho a
hacerla aún más efectiva, Sensemayá (1938), título que hace referencia a una
serpiente tropical, es la obra más conocida de Silvestre Revueltas. Todos los
rasgos del estilo del músico están presentes en ella, empezando por la absoluta
primacía del ritmo como generador de la composición, influencia directa del
Stravinsky de La consagración de la primavera.
Sensemaya (1937)
Nacionalismo Mexicano
Nacionalismo mexicano El
nacionalismo mexicano es el movimiento social, político e ideológico que
conformó desde el siglo XIX lo que se considera identidad nacional de México.
El nacionalismo mexicano nace del patriotismo criollo del virreinato de la
Nueva España, alimentado de una corriente anti-españolista y pro-indigenista.
La palabra abstracta de
mexihcatl, la cual deriva del idioma náhuatl y que hacía referencia sólo al
pueblo azteca y su expansión de su antiguo imperio, dio gentilicio a una nueva
nación a partir del nombre de la ciudad capital de los mexicas; el nombre
debería ser meshico (como se lee en español). Hoy en día es un enfoque
ultra-nacionalista que comparten muchos mestizos, algunos indígenas y algunos
criollos dentro del territorio de México enalteciendo al último emperador
mexicano previo a la Conquista, Cuauhtémoc.
Otros Nacionalistas
Latinoamericanos
Heitor Villa-lobos (1887-1959)
(Río de
Janeiro, 1887-id., 1959) Compositor brasileño. Autor de un catálogo de
colosales proporciones, con cerca de dos mil composiciones que abarcan todos
los géneros, Héitor Villa-Lobos es la figura esencial de la música brasileña.
Formado
musicalmente al margen de las instituciones y los conservatorios oficiales,
fueron determinantes los viajes que realizó al interior de Brasil a partir de
1906, en que conoció los cantos tradicionales de los indios de la selva
amazónica, que ejercerían una influencia decisiva en la conformación de su
estilo, caracterizado por una absoluta originalidad formal y armónica, libre de
las convenciones del nacionalismo más académico, pero en el que la recreación,
más que la alusión directa, de melodías y ritmos indígenas ocupa un lugar
preferente.
En 1915 se dio
a conocer, no sin polémica, en un concierto celebrado en Río de Janeiro e
integrado todo él por sus propias composiciones, cuya novedad chocó con el
conservadurismo del público asistente. Una beca concedida en 1923 por el
gobierno brasileño le permitió afianzar su formación en París; a su regreso
ejerció la enseñanza en distintos centros, al tiempo que su música conquistaba
el reconocimiento nacional e internacional.
De su abundante producción sobresalen las
nueve Bachianas brasileiras (1932-1944), en las que Villa-Lobos se propuso
sintetizar el contrapunto de Bach con las melodías populares de su patria, la
quinta de las cuales, compuesta para soprano y conjunto de violoncelos, ha
conquistado merecida fama. Cabe destacar también los quince Chôros (1920-1928)
para distintas combinaciones instrumentales, y obras como el poema sinfónico
Amazonas (1917), el Rudepoema para piano (1926), la ópera Magdalena (1947), el
ballet Emperador Jones (1955) y la Sinfonía núm. 12 (1958).
Bachiana Brasileira (1930-31)
Impresionismo
El
impresionismo es un movimiento artístico1 definido inicialmente para la pintura
impresionista, a partir del comentario despectivo de un crítico de arte (Louis
Leroy) ante el cuadro Impresión, sol naciente de Claude Monet, generalizable a
otros expuestos en el salón de artistas independientes de París entre el 15 de
abril y el 15 de mayo de 1874 (un grupo en el que estaban Camille Pissarro,
Edgar Degas, Pierre-Auguste Renoir, Paul Cézanne, Alfred Sisley y Berthe
Morisot).
Historia
Con
anterioridad al Impresionismo, el marco artístico era dominado por el
eclecticismo, al que respondió la generación de las rupturas estilísticas, una
serie de rupturas que darán personalidad propia al arte moderno. La primera de
ellas o, si se prefiere, su preámbulo, es el Impresionismo, un movimiento,
resultado de una prolongada evolución, que coloca definitivamente al siglo XIX
bajo el signo del paisaje y que busca un lenguaje nuevo basado en un
naturalismo extremo.
Claude Debussy (1862-1918)
(Claude
Achille Debussy; St. Germain-en-Laye, 1862 - París, 1918) Compositor francés.
Iniciador y máximo representante del llamado impresionismo musical, sus
innovaciones armónicas abrieron el camino a las nuevas tendencias musicales del
siglo XX.
Ya en su niñez
había iniciado el estudio del plano en su hogar; sin embargo, no pensaba
entonces en la carrera musical. Fue una antigua discípula de Chopin, la señora
Manté de Fleurville, quien intuyó la vocación del muchacho e indujo a sus
familiares a cultivarla. De esta forma, Debussy ingresó en 1873 en el
Conservatorio de París; allí tuvo por maestros, entre otros, a Lavignac, a
Marmontel y, en composición, a Ernest Guiraud.
En el
Conservatorio había adquirido fama de músico revolucionario; sin embargo, en
1884 logró el "Prix de Rome" con la cantata El hijo pródigo, que
presenta al joven compositor aún envuelto en la amable sensualidad melódica
propia del gusto de Massenet, pero también capaz de esbozar un aria perfecta en
su género, como la de Lía. Los tres años pasados en Villa Médicis resultaron
enojosos para el joven Debussy, que no sentía inclinación alguna por el
clasicismo romano y con gran amargura echaba de menos París y su vida
intelectual, inquieta y moderna.
De Roma se
trajo la cantata La Demoiselle élue (1887-88, La damisela bienaventurada),
sobre un texto de D. G. Rossetti y de un gusto prerafaelista muy propio de la
época; todavía arrastrado por un sentimentalismo hijo del siglo XIX, y
musicalmente situado entre Massenet y Chaikovski, Debussy buscaba a tientas la
salida hacia una nueva concepción artística y cayó, como era natural, en el
wagnerismo. Más bien que de experiencias musicales (entre ellas contaron
singularmente las llevadas a cabo en Rusia y el descubrimiento del canto
gregoriano y de melodías exóticas africanas y javanesas, presentadas en la
Exposición Universal de París), la liberación le vino de literatos y pintores:
la amistad de poetas simbolistas y parnasianos, dominados por la figura de
Mallarmé, y el ejemplo de renovación de la pintura impresionista fueron las
fuerzas determinantes que impulsaron al compositor hacia un camino artístico
original.
Luego, la fama
creciente le obliga a estancias en Viena y Budapest (1910), Turín (1911), Rusia
(1913-14), Holanda y Roma (1914) para la dirección de sus propias
composiciones. No ocupó cargos ni buscó jamás puestos estables; careció de
discípulos y sí tuvo únicamente amigos, con quienes gustaba de hacer música,
conversar y discutir sobre arte y poesía. Actuó frecuentemente como colaborador
musical en diversas revistas, generalmente literarias, y reunió los principales
frutos de tal colaboración en el volumen Monsieur Croche, antidilettante
(1917). Operado en 1915 de un cáncer intestinal, no pudo recobrar ya la
plenitud de sus fuerzas físicas, y moría en 1918, amargado y conmovido
profundamente por los desastres de la guerra.
Suite Bergamasque (1890)
Béla Bártok (1881-1945)
(Nagyszenmiklós,
hoy Sinnicolua Mare, actual Rumania, 1881 - Nueva York, 1945) Compositor
húngaro. Junto a su compatriota Zoltán Kodály, Bela Bartok es el compositor más
importante que ha dado la música húngara a lo largo de su historia y una de las
figuras imprescindibles en las que se fundamenta la música contemporánea.
Hijo de un maestro
de la Escuela de Agricultura de Nagyszenmiklós, los siete primeros años de vida
del futuro músico transcurrieron en esta pequeña localidad, hoy perteneciente a
Rumania. Fallecido su padre en 1888, su infancia se desarrolló en las diversas
poblaciones húngaras a las que su madre, institutriz, era destinada.
Profesor de
piano en la Academia de Música de Budapest desde 1907 y director adjunto de
esta misma institución desde 1919, en 1934 abandonó los cargos docentes para
proseguir su investigación en el campo de la musicología popular, al mismo tiempo
que, como pianista, ofrecía recitales de sus obras en toda Europa y continuaba
su tarea creativa, con partituras tan importantes como Música para cuerdas,
percusión y celesta y la Sonata para dos pianos y percusión.
El estallido
de la Segunda Guerra Mundial le obligó, como a tantos otros de sus colegas, a
buscar refugio en Estados Unidos. Allí, a pesar de algunos encargos puntuales
como la Sonata para violín solo o el Concierto para orquesta, Bartok pasó por
serias dificultades económicas, agravadas por su precario estado de salud. A su
muerte, a causa de una leucemia, dejó inacabadas algunas composiciones, como el
Concierto para piano n.º 3 y el Concierto para viola, ambas culminadas por su
discípulo Tibor Serly.
Concierto para Orquesta (1943)
Arnold Schoenberg (1874-1951)
(Arnold
Schoenberg o Schönberg; Viena, 1874 - Los Ángeles, 1951) Compositor y pintor
austríaco, nacionalizado estadounidense. Su vida y su obra se vieron siempre
rodeadas de polémica. Compositor y pedagogo -sus alumnos Alban Berg y Anton von
Webern ocupan un lugar de privilegio en la historia de la música- , fue una
figura capital en la evolución de la música durante el siglo XX, aunque chocó
con la incomprensión del público y la crítica de su época, poco dispuestos a
aceptar la ruptura con el sistema tonal que su obra representaba.
El escándalo
suscitado en el estreno de la última partitura, en Berlín en 1912, fue uno de
los mayores que se recuerdan en los anales de la música contemporánea. No por
ello Schönberg cejó en sus investigaciones: su preocupación por hallar una
técnica que ofreciera suficientes garantías de organización interna y libertad
creativa y que, al mismo tiempo, superara las limitaciones de la atonalidad, le
llevó a la promulgación del «método de composición con doce sonidos», por primera
vez en 1923 en la quinta de las Cinco piezas para piano Op. 23 y, en 1924 y de
manera definitiva, en la Suite para piano Op. 25.
Con este
sistema, el músico compuso algunas de sus obras más importantes, como las
Variaciones para orquesta, la ópera cómica en un acto De hoy a mañana o la
bíblica Moisés y Aarón, sin lugar a dudas una de sus partituras más ambiciosas,
que quedó inconclusa a su muerte.
La ascensión
de Hitler al poder en 1933 privó a Schönberg de su cargo como profesor en la
Academia Prusiana de las Artes de Berlín, a cuya plantilla pertenecía desde
1925, y, además, le obligó, por su doble condición de judío y compositor
«moderno», a tomar el camino del exilio. Estados Unidos fue su destino. Fijada
su residencia en Los Ángeles, allí continuó con su actividad docente hasta
prácticamente el fin de sus días.
Pierrot Luinaire (1912)
Henry Cowell (1897-1965)
Henry Dixon
Cowell (11 de marzo de 1897 - 10 de diciembre de 1965) fue un compositor,
teórico musical, pianista, profesor, publicador y empresario estadounidense. Su
contribución al mundo de la música fue resumida por Virgil Thomson, que
escribió a inicios de los años 1950:1
Estudió en el
American Institute of Applied Music de Nueva York y en la Universidad de
California. Durante su carrera, actuó como concertista de piano por Europa y
Estados Unidos. Realizó importantes estudios sobre la música oriental en Nueva
York (1927), en Berlín (1931-32, con Hornbostel, gracias a una subvención de la
fundación Guggenheim, y en Asia (1956-57), al conseguir una beca Rockefeller.
También dio varias conferencias en lugares como La Sorbona, el Conservatorio de
Moscú y la Bauhaus de Dessau.
Una de sus
invenciones, que heredaron John Cage y sus seguidores, es la creación de la
escritura libre o por aproximación de valores, donde los instrumentistas deben
interpretar a su gusto. Con ello quedan suprimidas las barras del compás y el
director se limita a marcar el principio y fin de la pieza.
Prácticamente,
régimen de exactitud y racionalismo serial en la música, algo totalmente en
contra del pensamiento de Cowell puesto que, para él, resultaba antinatural que
el ser humano tuviese que reproducir con absoluta fidelidad unos ritmos tan
complejos e imposibles de percibir auditivamente.
The Banshee (1925)
Igor Stravinsky (1882-1971)
(Oranienbaum,
Rusia, 1882 - Nueva York, 1971) Compositor ruso nacionalizado francés y,
posteriormente, estadounidense. Una de las fechas clave que señalan el
nacimiento de la llamada música contemporánea es el 29 de mayo de 1913, día en
que se estrenó el ballet de Stravinsky La consagración de la primavera. Su
armonía politonal, sus ritmos abruptos y dislocados y su agresiva orquestación
provocaron en el público uno de los mayores escándalos de la historia del arte
de los sonidos.
Alumno de Nikolai
Rimski-Korsakov en San Petersburgo, la oportunidad de darse a conocer se la
brindó el empresario Sergei Diaghilev, quien le encargó una partitura para ser
estrenada por su compañía, los Ballets Rusos, en su temporada parisiense. El
resultado fue El pájaro de fuego, obra en la que se advierte una profunda
influencia de su maestro en su concepción general, pese a lo cual apunta ya
algunos de los rasgos que definirán el estilo posterior de Stravinsky, como su
agudo sentido del ritmo y el color instrumental.
Comenzaba así
la etapa neoclásica, caracterizada por la revisitación de los lenguajes del pasado,
con homenajes a sus compositores más admirados, como Bach (Concierto en re),
Tchaikovsky (El beso del hada), Haendel (Oedipus rex), Haydn (Sinfonía en do) o
Mozart (La carrera del libertino) y obras tan importantes como el Octeto para
instrumentos de viento, la Sinfonía de los salmos o el ballet Apollon Musagète.
Con la
Sinfonía en tres movimientos y la ópera La carrera del libertino concluye esta
etapa, tras la cual Stravinsky volvió a sorprender al adoptar el método
dodecafónico sistematizado por su colega y rival Arnold Schönberg, aunque eso
sí, a la muerte de éste. De nuevo un ballet, Agon, señaló la apertura de este
nuevo período, en el que sobresalen títulos como Canticum sacrum, Threni,
Monumentum pro Gesualdo y Requiem Canticles, ninguno de los cuales ha obtenido
el nivel de aceptación de las obras de las dos épocas precedentes. Fallecido en
Estados Unidos, sus restos mortales fueron inhumados en Venecia.
Sinfonía de los Salmos (1930)
No hay comentarios:
Publicar un comentario